jueves, 26 de noviembre de 2020

Mercado Cultural del Caribe 2020, Saludo de bienvenida

Noviembre 26 de 2020


Buenos días a todos:

Sofía Mata (Directora del Centro de Formación de la Cooperación Española) 

Rafael Ramos (Director del Mercado Cultural del Caribe)

Personas y representantes de las entidades que apoyan al Mercado Cultural del Caribe

Amigos, amigas, Señoras y señores,

Me genera mucha felicidad además de un gran orgullo y satisfacción el participar nuevamente de este sueño que año a año se pare, ve la luz, gracias a la tenacidad y obstinada abnegación de Rafa y todos los aliados de esta hermosa, productiva y necesaria causa, el Mercado Cultural del Caribe.

El mercado es un evento clave para la ciudad, clave para la región y clave para el país. Que dinamiza el sector cultural y construye redes de valor entre sus participantes. Como todos los años desde el 2011, nos sumamos a este evento con la organización de la franja académica desde el Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar. En esta versión 2020, la franja girará en torno a las Perspectivas de la creación, el trabajo y la gestión cultural en las industrias culturales y creativas. La Franja Académica es una agenda de reflexiones y propuestas en torno a los temas mas relevantes para la creación y las industrias culturales . 

Este espacio sirve no solo para conocer, discutir, construir y consolidar el mercado desde una sólida reflexión académica, sino para tejer las relaciones sobre las cuales las personas proyectan sus sueños, sus proyectos, su futuro. Es por ello que es imposible abstenerme de evocar y si fuera posible invocar, al gran tejedor, de sueños, de proyectos, de relaciones, el Wale’ Kerü mayor , la araña que tejió la red por la cual muchos de nosotros nos encontramos nuevamente hoy, bajo una tela invisible que nos conecta, Alberto Abello Vives.

Estoy seguro que desde su chinchorro tejido con su hilo de sueños caribeños, esta atento al avance y la consolidación del Mercado Cultural del Caribe y acompañándonos a disfrutar de esta nueva versión. 

Bienvenidos y muchas gracias por permitirnos hacer parte de esta iniciativa.  


miércoles, 30 de septiembre de 2020

Fortalecer la democracia en presencia de corrupción y redes clientelares en la educación

Daniel Toro González*,**

Casa Grande Caribe

30 de septiembre de 2020

Buenos días, antes que todo quiero agradecer a esta Casa Grande Caribe por acogernos a todos. Además, agradecer especialmente el apoyo de Gabriela Méndez en la elaboración del presente documento.

La democracia se fortalece con ciudadanos más educados. Al menos empíricamente es una hipótesis que puede plantearse al relacionar el promedio de años de escolaridad por país con cualquiera de los índices existentes sobre calidad de la democracia (Rosling).

No obstante, y más allá de lo empírico, la relación ha sido abordada de manera recurrente en la literatura. El filósofo norteamericano John Dewey, en su libro Democracia y Educación plantea que “…la devoción de la democracia a la educación es un hecho familiar. Un gobierno soportado en sufragio popular no puede ser exitoso a menos que aquellos que eligen y obedecen a sus gobernantes sean educados. Dado que una sociedad democrática repudia el principio de autoridad externa, debe encontrar un substituto en la disposición voluntaria y el interés, y estos solo pueden ser creados por medio de la educación” (Dewey, 1916). 

El documento presentado hoy por Leopoldo Fergusson, escrito en coautoría con Arturo Harker, Carlos Molina y Juan Camilo Yamín (Fergusson, et al., 2020) aborda el complejo tema de la corrupción y aporta elementos empíricos que permiten inferir de manera razonable la existencia de redes clientelares en la política en Colombia. La estrategia empírica se fundamenta en un ejercicio de auditoría orientado a identificar estudiantes fantasmas en el sistema educativo. 

El principal hallazgo, es la existencia misma de un mayor número de estudiantes fantasma en aquellos municipios en los que hay una alineación política entre alcalde y gobernador. Con una mala noticia adicional, los incentivos no desaparecen, sino que por el contrario se fortalecen cuando hay mayor autonomía de los gobiernos locales (Fergusson, et al., 2018) (Page 11).

Lo especial con la corrupción en la educación, es que toca fibras muy sensibles, al robar los recursos que van dirigidos a los niños y jóvenes, y a construir un mejor futuro. En departamentos como Cesar, Atlántico, La Guajira, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Amazonas, Valle del Cauca y Norte de Santander se han concentrado buena parte de las denuncias de irregularidades relacionadas con la gestión de los recursos de la educación (El Tiempo, 2012a, 2012b; El Heraldo, 2012; El Pilón, 2019; La FM, 2019). Hace pocos días (20 de septiembre 2020) fueron publicados audios que revelan cómo se les dio carne de burro y caballos enfermos a niños del PAE durante más de un año en Santander (El Tiempo, 2020 ). Esto es como todos sabemos, noticia en evolución.

Los anteriores son ejemplos que revelan la extensión de las redes clientelares y lo arraigado de estas prácticas corruptas en la estructura política del país. Citando a Abitbol, “Como una serpiente que se devora a sí misma, la corrupción no solo es una causa esencial de la ineficiencia de la administración pública, también es la principal consecuencia del quiebre del contrato social” (Abitbol, 2019)

De manera consistente con los resultados presentados por Fergusson, los obtenidos por Bonilla e Higuera muestran similitudes interesantes al señalar que “…los políticos aspirando a la Cámara de Representantes y a la Presidencia obtienen más votos en los municipios gobernados por alcaldes alineados con la coalición de gobierno”. No obstante, los autores no encuentran evidencia que permita inferir el efecto en las elecciones locales, “…lo que sugiere (entonces) que las mayores ventajas electorales son para los políticos de orden nacional…” y sus resultados permiten además resaltar, sin mucha sorpresa, que “la transferencia de recursos basada en motivaciones políticas no se refleja en impactos sobre el desarrollo económico local” (Bonilla-Mejía, et al., 2017).

Si bien el documento expuesto no aborda explícitamente las diferencias entre regiones, estas brechas existen y son parte del análisis que puede incorporarse a esta u otra agenda de investigación. En un ejercicio sencillo, usando los resultados de las pruebas Saber 11 más recientes (2019-2), se puede observar que solo por el hecho fortuito de residir en el Caribe, el desempeño de un estudiante en las pruebas es inferior al promedio nacional en aproximadamente 5%. Si además la residencia está ubicada en zona rural y asiste a un colegio oficial, el puntaje respecto de la media disminuye 9,7%. Si los padres del estudiante no cuentan con educación, o si no tiene acceso a libros, computador e internet, la diferencia se amplía al 28,8%. Si sucede además que el estudiante debe trabajar, el puntaje puede reducirse en promedio hasta 34,8%. Ningún terreno puede estar nivelado para la meritocracia contando con desventajas tan profundas derivadas de la lotería del nacimiento.

La existencia de estas brechas ha sido analizada recientemente y de manera dinámica por Meisel y Granger, quienes no solo las caracterizan, sino que encuentran evidencia de su ampliación en el tiempo. Meisel y Granger analizan la existencia de convergencia en los resultados de este indicador de la calidad del capital humano (pruebas Saber). En sus palabras “El análisis muestra un patrón de persistencia e, incluso, de crecimiento de las brechas en calidad educativa tanto a nivel municipal como departamental” (Meisel R., et al., 2019).

Específicamente, el caso identificado por Fergusson y sus coautores, permite ilustrar cómo una institución por naturaleza inclusiva puede transformarse en extractiva, afectando a toda la sociedad y generando un “quiebre del contrato social”. Y como lo señalan los autores, la respuesta no está, según los resultados, en una mayor descentralización ni autonomía, ni mucho menos en la privatización de la educación. La razón es clara, por ser una actividad con altas externalidades positivas para la sociedad, los mecanismos de mercado siempre ofrecerán una cantidad necesaria, aunque insuficiente, de allí la importancia de la oferta pública. 

En el documento recientemente publicado en la revista Games and Economic Behavior, titulado “Partners in crime” de Romain Ferrali (Ferrali, 2020), el autor recurre a una aproximación de redes para entender la corrupción. Nos indica cómo se forman este tipo de redes, y cómo dependen de la estructura de la organización donde ocurren. Se presenta una aproximación que, a diferencia de la tradicional aproximación de agente-principal, permite considerar cómo las estructuras organizacionales afectan la corrupción o cómo varios agentes corruptos pueden cooperar para formar redes criminales. 

Esta aproximación de redes a la corrupción aporta algunos detalles adicionales del problema y reitera algunos ya conocidos: (i) la corrupción surge en enclaves, por ejemplo, coaliciones que minimizan la exposición conjunta a testigos, (ii) cuando la organización está más conectada se puede incrementar la corrupción, y (iii) la corrupción implicará coaliciones más grandes bajo mejor vigilancia. Los resultados de Ferrali, además, sugieren que las organizaciones más jerárquicas son más corruptas que las organizaciones más horizontales. Los resultados también sugieren que hay una alta sensibilidad al rediseño de agencias públicas para enfocarse en el aislamiento de enclaves. Este análisis de Ferrali puede arrojar algunas luces para complementar la recomendación de Fergusson, Harker, Molina y Yamín, sobre “…mitigar los incentivos a la conformación de redes clientelares a través del diseño de esquemas de provisión y financiamiento, y construyendo instituciones de monitoreo efectivas”.

Antes de terminar con algunos elementos que considero importantes en el contexto de la presente discusión, quiero aportar tres comentarios puntuales al documento:

A pesar de incluir como variable la distancia de Bogotá, el documento carece de un enfoque regional, aspecto que puede ser incorporado para analizar las características específicas de las regiones e identificar particularidades que puedan ayudar al mejor diseño de políticas públicas. 

No es clara la posibilidad de que los resultados electorales no puedan ser manipulados dando una ventaja a candidatos con alianzas fuertes cuando los resultados de la consulta electoral son muy apretados. Esto violaría el principal supuesto de identificación del modelo y ameritaría, por lo tanto, una mayor discusión. Vale la pena señalar que la versión más reciente del documento incluye algunos ejercicios adicionales para validar empíricamente este supuesto.

La mejora del sistema educativo no depende ni mucho menos del 2% que al parecer representan los estudiantes fantasmas, sino de la capacidad de hacer valer el 98% restante y mejorar la eficiencia del gasto y aumentar las capacidades de recaudo local para depender menos del presupuesto nacional y avanzar de manera más acelerada en la acumulación de capital humano con calidad. 

Con los insumos provistos por Fergusson, Harker, Molina y Yamín y algunos otros mencionados en esta reflexión, entonces qué puede decirse sobre el fortalecimiento de la democracia en presencia de redes clientelares en la educación. A continuación, formularé algunos elementos indicativos que podrían ayudar a configurar una respuesta para esta interesante pregunta abordada por los autores.  

1. La educación tiene un papel prioritario como mecanismo de preservación de la cultura, de movilidad social y del fortalecimiento de las instituciones. La corrupción y las redes clientelares han contribuido al poco avance de la calidad en la educación en Colombia y en especial, en las regiones más rezagadas. No es posible fortalecer la democracia mientras las redes clientelares, la corrupción y otros factores, impidan avances sustantivos en la calidad de la educación. 

2. De la misma manera como las externalidades positivas en educación impulsan la oferta pública, el diseño de mecanismos que permitan el mejor funcionamiento del sector traería beneficios no solo en los resultados del sector educativo, sino en sus efectos en el resto de la sociedad, crecimiento económico, productividad, desarrollo social y en general, una democracia más sólida. A este respecto valdría la pena explorar los resultados de las unidades que al rededor del mundo se han implementado para aplicar políticas fundadas en la economía del comportamiento y sus posibles aplicaciones a este contexto.

3. Vale la pena recordar que en la versión inicial de Casa Grande Caribe, Bonilla y Martínez propusieron cuatro grandes ejes de intervención para fortalecer el sector educativo: educación preescolar, jornada única, docentes y fortalecimiento institucional. El principal mensaje es que se podría disponer de los recursos necesarios para cerrar las brechas al año 2030. 

4. Las regiones no pueden seguir el juego a las prácticas de corrupción y clientelismo nacionales, de lo contrario el ciclo de empobrecimiento se entronizará perpetuamente.

Sin duda alguna, el documento de Lepoldo Fergusson, Arturo Harker, Carlos Molina y Juan Camilo Yamín, hace una importante contribución a la comprensión del funcionamiento de las redes clientelares y la corrupción, lo cual por supuesto, alimenta el diseño de mejores políticas públicas y mejores instituciones. 

Es claro que resolver el problema asociado al 2% de los estudiantes fantasma matriculados, no va a fortalecer per se a esta institución. Además de la defensa a ultranza del incremento del gasto por estudiante, la discusión debe centrarse entonces en la correcta asignación y uso de dichos recursos, así como en las particularidades de contexto que hacen que ciertas regiones y municipios requieran mejores estrategias y un mayor acompañamiento para la mejora de los resultados obtenidos por los colegios. En definitiva, porque al fortalecer el sistema educativo, se fortalece la democracia.

Muchas gracias. 


* Comentarios al artículo Do ghosts exist? Clientelistic networks and corruption in public education de Leopoldo Fergusson, en coautoría con Arturo Harker, Carlos Molina y Juan Camilo Yamín (Fergusson, et al., 2020). Presentado en el segundo encuentro de Casa Grande Caribe, dedicado al fortalecimiento de la democracia.

** En colaboración con Gabriela Méndez, politóloga y estudiante del programa de economía de la UTB. El autor agradece los comentarios de Haroldo Calvo Stevenson, Aaron Espinosa, Pablo Abitbol, Jaime Bonet, Maristella Madero, Julio Alandete, Deicy Moreno.


Bibliography

Do ghosts exist? Clientelistic networks and corruption in public education [Journal] / auth. Fergusson Leopoldo, Harker Arturo and Molina Carlos // World Bank Pulbic Docs. - 2018. - pp. -.

Gapminder [Online] / auth. Rosling Hans. - 2020. - https://www.gapminder.org/.

Democracy and Education [Book] / auth. Dewey John. - [s.l.] : Ozymandias Press. Kindle Edition. , 1916.

Notas sobre la Economía Política del Caribe Colombiano = Documentos de Trabajo Sobre Econom´ıa Regional y Urbana / auth. Bonilla-Mejía Leonardo and Higuera-Mendieta Iván. - 2018.

El Universal [Online] / auth. Abitbol Pablo. - noviembre 22, 2019. - septiembre 23, 2020. - https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/una-oportunidad-para-cartagena-NC2040395.

Political Alignment in the Time of Weak Parties: Electoral Advantages and Subnational Transfers in Colombia [Journal] / auth. Bonilla-Mejía Leonardo and Higuera-Mendieta Iván // Documentos de Trabajo sobre Econom´ıa Regional y Urbana. - 2017. - p. 260.

¿Atrapados en la periferia? Brechas de calidad en la educación en Colombia: Pruebas Saber 11 (2000-2018) [Journal] / auth. Meisel R. Adolfo and Granger Angela. - Documentos Departamento de Economía : Universidad del Norte, 2019. - No. 36..

Partners in crime? Corruption as a criminal network [Journal] / auth. Ferrali Romain. - [s.l.] : Games and Economic Behavior, 2020. - 319-353 : Vol. 124.

Do ghosts exist? Clientelistic networks and corruption in public education [Journal] / auth. Fergusson Leopoldo [et al.]. - 2020. - Vol. January.

El Tiempo [Online] / auth. El Tiempo // Los audios que revelan cómo se les dio carne de burro a niños del PAE. - septiembre 24, 2020 . - septiembre 25, 2020. - https://www.eltiempo.com/colombia/santander/carne-de-burro-a-estudiantes-de-bucaramanga-y-escandalos-del-pae-538774.



miércoles, 8 de julio de 2020

Factores que inciden en la demanda por transporte público en Colombia

Comparto la publicación del artículo "Factores que inciden en la demanda por transporte público en Colombia" en la revista Research in Transportation Business & Management disponible online desde el 23 de junio de 2020. El artículo propone una metodología para la medición de la demanda por transporte público usando datos de la Encuesta de transporte urbano de pasajeros (ETUP) del DANE.


Enlace

viernes, 19 de junio de 2020

Del bus al computador

El Universal, 19 de junio de 2020

El pintor español Martín de Cervera plasmó en una pintura de 1614 una lección de teología en la Universidad de Salamanca y la imagen es muy similar a lo que podríamos ver en las universidades modernas hasta hace unos meses, un profesor frente a estudiantes sentados en un salón de clases. Si bien la radio y la TV, y más recientemente Internet, han abierto la posibilidad a nuevas modalidades de enseñanza, a enriquecer procesos de formación y generar competencias por medio del uso innovador de la tecnología, al final estos medios han sido adoptados marginalmente.

La educación presencial ha prevalecido e irónicamente ha permitido su masificación. Durante años vimos cómo, al compás del avance tecnológico, las universidades se replegaron a los métodos más tradicionales de enseñanza.

En este nuevo contexto, la pandemia llegó para sacar a la sociedad de su zona de confort, y en el caso de las universidades, para impulsar el salto a la adopción de tecnologías aplicadas a la docencia. Finalmente, los docentes universitarios se han abierto a la implementación de nuevas tecnologías en sus clases, aunque de manera obligatoria. A pesar de la generalizada paquidermia transformando sus procesos formativos, los profesores y muchas universidades han respondido a esta crisis de manera relativamente rápida.

Por el lado de los estudiantes se evidencian reclamos por el cambio, dado que hay signos preocupantes de los perjuicios generados por esta abrupta transición. Según los datos del DANE, en Colombia los hogares del estrato 6 cuentan con cobertura casi universal de Internet, pero persisten diferencias inaceptables entre los estratos más bajos de las distintas regiones.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE, mientras en Bogotá uno de cada dos hogares del estrato 1 tienen Internet (55,9%), en el Caribe sólo uno de cada diez cuenta con este servicio (11,7 %). Ello nos hace la región más rezagada, por encima del Pacífico (su cobertura es de 16,8%).

Otra parte corresponde a la calidad del servicio. Encuestas a profesores y estudiantes revelan que la inestabilidad del servicio de internet y el fluido eléctrico son los factores que más han afectado las clases remotas. Las cifras sobre velocidad del Internet reiteran la necesidad de mayor y mejor conectividad en el país. De un total de 173 países, Colombia aparece de puesto 100 en el Índice Global de Velocidad de Internet por telefonía móvil y de 87 en el de Internet vía conexión fija.

La profundización de la brecha tecnológica toca dimensiones del ser humano diferentes a la educación, como los servicios de salud y bancarios, la recreación o el comercio. El Internet cumple un papel similar al del transporte público: un servicio necesario para acceder a otros en muchos casos esenciales para la vida.

**Las opiniones aquí expresadas no comprometen a la UTB o a sus directivas.

*Vicerrector académico, UTB.

lunes, 8 de junio de 2020

Coach and Coffee with Fulbright

Como respuesta a la coyuntura que atraviesan los hogares frente al COVID-19, la Comisión Fulbright Colombia ha creado la iniciativa Coach & Coffee with Fulbright, un nuevo proyecto que tiene por objetivo compartir experiencias y aportar ideas a los diferentes retos a los que los hogares colombianos se están enfrentando en el marco del aislamiento preventivo.

A partir del lunes 20 de abril realizaremos diversad conferencias con Fulbrighters que, a través de su experiencia, compartirán herramientas, recomendaciones y buenas practicas para enfrentar las circunstancias que se presenta a raíz del aislamiento obligatorio

Invitamos a la Comunidad de Fulbrighters a participar en este espacio, compartir sus historias y plantear sus inquietudes en esta actividad. A continuación lo invitamos a inscribirse en la charla que mas le guste e interese.

Para mayor información no dude contactarse con Natalia Prieto, Coordinadora de Comunidad, (e-mail: nprieto@fulbright.edu.co).


lunes, 18 de mayo de 2020

Mensaje día del profesor UTB

Ante la imposibilidad dada por la cuarentena de hacerles llegar algún detalle material en este día que celebra a quienes trabajamos con las ideas, quiero compartirles algunas que hacen parte de la biografía de Francisco de Paula Santander que actualmente leo, y que, en mi concepto, muestran cómo nuestro trabajo hace parte central en la construcción de este país. En decreto del 20 de octubre de 1820 el entonces vicepresidente de la República reformó el plan de instrucción y educación con el propósito de organizar el método de enseñanza. Se planteó en el citado decreto que los estudiantes deberían recibir clases de gramática castellana, con el fin de formar discursos en las materias que se les propusieran, así como el estudio de aritmética, geometría, trigonometría y conocer los derechos del hombre y el ciudadano. La preocupación de Santander por desarrollar un sistema educativo que sacara de la ignorancia a la juventud de la nueva república fue evidente. Siempre pensó que la mejor manera de estructurar un Estado soberano y libre era teniendo gente intelectualmente capaz. Por ello no ahorró ningún esfuerzo para poner al alcance de muchos compatriotas suyos la oportunidad de educarse. En la misma línea que José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas, Santander entendió que, sin la educación, la obra emancipadora carecía de significación. Nosotros, los profesores, hacemos parte de esta tradición y nuestro trabajo enaltece la memoria de los que por generaciones han aportado en la construcción de un país con más oportunidades. Les deseo a todos un feliz día y reciban todo mi reconocimiento por sus aportes en la construcción una sociedad más justa y de una universidad, que como la UTB, sin duda saldrá fortalecida de este complejo período.

Daniel Toro González
Elementos del texto adaptados de la biografía "Santander" de Pilar Moreno de Ángel