martes, 28 de septiembre de 2010

Cirque du Soleil - Alegria

Al menos en Colombia, durante muchos años tuvimos la idea de que el circo era una tienda grande levantada en algún polvoriento solar de la ciudad. En ella se presentaban payasos y equilibristas, junto a animales salvajes como chimpancés, elefantes, tigres, caballos, e incluso alguna vez recuerdo alguno de ellos promocionando un espectáculo con delfines. Estos circos siempre me transmitieron la imagen de la pobreza. No sé si por la descuajada y escuálida presencia de los animales o por la pobreza imaginativa reflejada en la predictibilidad de cada uno de los actos.
Sin embargo, desde hace unos días el circo dejó de ser en mi cabeza y supongo que en la del resto de latinos que asistimos al evento, la imagen de un famélico león brincando por un aro en llamas. Alegría es uno de los 23 espectáculos que presenta el Circo del Sol, creado por Guy Laliberté y Daniel Gauthier. Este alucinante espectáculo cambió los animales por acrobacias, coreografías y bello vestuario. Alegría muestra el poder de la imaginación, la posibilidad de crear un show increíble en el que no hay un solo animal, un espectáculo que sorprende al espectador con presentaciones de artistas de todo el mundo y música en vivo. Es un concierto que celebra la vida y la grandeza del hombre, no a costa del martirio de los animales, sino exaltando la creatividad humana. Las palabras sobran para describir la belleza de este proyecto en el que la cultura sirve de sustento para miles de artistas y músicos de talla mundial, deportistas olímpicos y de alto rendimiento quienes supongo tienen un estilo de vida muy lejano el de sus primos latinoamericanos, que literalmente tienen que compartir su pan con el rey de la selva.
Espero que luego de la visita del Circo del Sol a Colombia la idea del circo como una tienda grande levantada en algún polvoriento solar de la ciudad y llena de animales cambie, al fin y al cabo, debe ser muy caro comprar un león o un elefante y alimentarlo apropiadamente.



Les recomiendo también el documental de Pirry sobre el tema: Video 1, Video 2 y Video 3

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Educación Pública y Privada

En Colombia mientras que las instituciones públicas de educación superior tienden a ser más grandes que las privadas, la distribución de la calidad parece ser similar.

La educación tiene una característica muy importante, cuando un ciudadano cualquiera estudia nos conviene a todos, esta característica en economía se conoce como una externalidad positiva. Debido a éstas externalidades siempre es deseable que haya más educación. Un punto esencial que advierte la teoría económica es que los mercados en los que se observan externalidades positivas, si son dejados a la voluntad del libre mercado se obtiene como resultado una menor cantidad que la socialmente deseable, por lo que el gobierno debe intervenir para aumentar la oferta de educación. Por otra parte, es imposible que el mercado por sí sólo alcance un mayor nivel de oferta educativa por que los mercados financieros no funcionan perfectamente, por ejemplo hay muchas personas que no tienen acceso a créditos u opciones de financiación que les permitan acceder a la educación que desean. En general, por estos dos motivos, la existencia de externalidades positivas y la existencia de un mercado financiero imperfecto, es que el gobierno debe intervenir en subsidiar la educación. En el mismo contexto también puede analizarse por ejemplo la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) que por exactamente los mismos motivos que en el caso de la educación la intervención gubernamental es deseable.

Colombia tiene un sistema de educación superior en el que participan instituciones tanto públicas como privadas, en ambos casos a pesar de usar la matrícula como una fuente de financiación, las instituciones dependiendo de su naturaleza consideran otras fuentes. En el caso de las universidades públicas las transferencias del estado y en el caso de las privadas las donaciones. Distintas fuentes generan distintos incentivos que inciden en su comportamiento al momento de tomar decisiones con respecto a calidad y cobertura. Usando un sencillo modelo de preferencias de estas instituciones se puede explicar por qué el caso colombiano la calidad en ambos casos parece ser similar mientras que las instituciones públicas tienden a ser más grandes que las privadas.

En términos de calidad usando información de Webometrics se puede establecer que de las 7 universidades clasificadas entre las 100 mejores de Latino America hay cuatro son públicas y tres son privadas, y usando información sobre los resultados de los exámenes ECAES los resultados muestran que el promedio entre 2004 y 2008 para el mismo grupo de universidades fue muy similar, 109 en el caso de las privadas y 107 en el de las públicas.

Para mayor información sobre el modelo ver documento:

Higher Education Firms Behavior Under Non-Profit Constraint

lunes, 20 de septiembre de 2010

TV: Colusión en la Publicidad?

Los largos segmentos de pauta comercial en la televisión colombiana pueden convertirse en evidencia de colusión.

La televisión es el medio de comunicación predominante en Colombia y en el país hay dos formas de consumirla, televisión abierta o cerrada. En el primer caso dos canales privados y varios canales públicos, entre nacionales y regionales, prestan el servicio de televisión abierta o pública la cual puede ser consumida de manera gratuita. En el segundo caso los usuarios deben subscribirse y pagar por el servicio a canales internacionales, sin embargo sólo el 8% del total de los televidentes consumen este servicio.

Este esquema se ha consolidado desde 1998 cuando el Gobierno Nacional cambió la estructura existente de tres canales nacionales de televisión educativa a un esquema de dos canales privados (RCN y Caracol). De acuerdo con Kind, Nilssen & Sørgard (2007) la publicidad es positiva pues incrementa las ventas de las empresas que pautan y genera ingresos para los canales, sin embargo tiene un impacto negativo en los televidentes quienes sufren la interrupción de los programas. De acuerdo con el modelo planteado por estos autores, bajo el supuesto de que los canales ofrecen productos relativamente homogéneos, la competencia entre canales de televisión por cautivar mayor audiencia debería generar niveles relativamente bajos de publicidad en los canales, con el fin de maximizar la audiencia.

Sin embargo, en el caso de Colombia aunque los dos canales privados pueden ser fácilmente considerados substitutos cercanos, existe evidencia de que los niveles de publicidad son relativamente altos al ser comparados con un mercado competitivo como el de la televisión pública estadounidense. Al hacer un análisis sencillo de la duración de la franja comercial en los segmentos de más alto consumo (prime time) se encuentra que en Colombia la duración promedio del segmento es de 9 minutos, mientras que su contraparte en Estados Unidos es de 3 minutos.

De acuerdo con Kind, Nilssen & Sørgard (2007), si los niveles de publicidad son altos en un contexto de substitutos cercanos esto puede considerarse como colusión en publicidad. Los efectos negativos de la colusión pueden ser considerados en dos contextos, los generados por las altas tarifas que pagan las empresas para pautar y por otra parte de la perdida de bienestar de los televidentes que deben soportar segmentos más largos de publicidad. En términos generales, la existencia de un tercer canal debería generar mayor competencia en el sector con repercusiones en la duración de los comerciales y los costos de publicidad para las empresas que pautan.

References:

Kind, Nilssen & Sørgard (2007). Competition for Viewers and Advertisers in a TV Oligopoly. Journal of Media Economics, 20(3):211–233

viernes, 17 de septiembre de 2010

Investigación: Calidad y Cantidad

Las dos universidades colombianas con mayor calificación en el ranking mundial de universidades aparecen en los puestos 459 y 541.

Recientemente Jaime Restrepo Cuartas, director de Colciencias afirmo en un artículo publicado en El Universal que “Se percibe un crecimiento paulatino en investigación en el Caribe colombiano…”, pues “…en la Costa se pasó de 50 a 398 grupos de investigación”. Esta afirmación no tiene ninguna connotación negativa, el despertar de la investigación en la región es desde todo punto de vista deseable. Sin embargo es momento de que el discurso de Colciencias pase de usar indicadores cuantitativos a usar indicadores asociados a calidad para medir los avances en investigación. Dar mayor relevancia a la calidad en la investigación que al número de grupos de investigación que tienen las universidades o las regiones.

Es necesaria la implementación de una estrategia de fortalecimiento de la calidad en investigación que permita lograr resultados con mayor impacto en las regiones, que realmente ayude a salir a sus habitantes de la gran pobreza en que se encuentran y ayude a las empresas a lograr un mejor desempeño, todo con miras a aumentar la calidad de vida.

Adicionalmente, mejorar la calidad de la investigación en el país ayudaría a fortalecer la posición relativa de nuestras instituciones de educación superior en el contexto internacional, de acuerdo con información de Webometrics, las dos universidades colombianas con mayor calificación en el ranking mundial de universidades aparecen en los puestos 459 (Universidad de Los Andes) y 541 (Universidad Nacional de Colombia). En el ranking Latinoamericano de las 100 mejores universidades aparecen solo siete instituciones colombianas, lo que muestra el gran rezago relativo y el reto al que se enfrentan nuestras instituciones educativas.

Enlaces:

The Center for Measuring University Performance

Ranking Mundial de Universidades en la Red

USNEWS

Academic Ranking of World Universities

Science Citation Index-expanded and Social Science Citation Index

lunes, 13 de septiembre de 2010

Teoría Económica post-crisis

La crisis de la economía de los Estados Unidos en 2008 desató un muy interesante debate sobre los alcances de la teoría económica. Éste traumático evento generó múltiples cuestionamientos a los métodos y supuestos enseñados en la mayoría de escuelas de economía y usados hoy por el grueso de la profesión; en especial, cuestionamientos a la “Hipótesis de Mercados Eficientes” atribuida al profesor Eugene Fama, de la Universidad de Chicago.
De acuerdo con esta hipótesis, los agentes económicos toman decisiones racionales teniendo en cuenta toda la información disponible. Este supuesto es actualmente debatido desde dos perspectivas: Primero, la teoría económica fue incapaz de predecir la crisis de 2008, de ahí lo limitado de los alcances de estos modelos. Segundo, un nuevo campo dedicado a analizar el comportamiento de los agentes económicos (Behavioral Economics) ha surgido como respuesta a las limitaciones del modelo de Fama, para este nuevo grupo de investigadores es necesario explicar el comportamiento aparentemente “irracional” de los agentes en momentos de crisis como la ocurrida en 2008.
Aunque los Economistas del Comportamiento están lejos de tener una teoría económica solida y útil, en el futuro es probable que veamos una reconciliación de estos dos enfoques en una nueva doctrina que vincule los modelos usados en la predicción de precios de activos, al estilo Fama, y los avances en el análisis del comportamiento humano desde la psicología.

Ver documental “Mind Over Money” de PBS - NOVA

Para mayor detalle sobre el debate ver:

Watch Mind Over Money on PBS. See more from NOVA.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Productividad: La medida de nuestra ignorancia

¿Qué es y por qué es importante la productividad? En realidad la productividad mide la ignorancia de los economistas. Las teorías mas aceptadas de crecimiento económico plantean que alrededor de un tercio del aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) se origina en la acumulación de capital y los restantes dos tercios, que no tienen explicación, se han atribuido al crecimiento de la llamada productividad.

Desde 1980 se han vislumbrado dos caminos para tratar de descifrar el enigma de los dos tercios del crecimiento económico que aún no entendemos, la incorporación del capital humano y el papel de los avances tecnológicos como fuentes de crecimiento.

¿Qué resultados se observan? Los resultados obtenidos hasta el momento parecen indicar que la acumulación de capital humano es importante pues tiene efectos positivos en la sociedad, conocidos como externalidades, e.g. una persona o empresa es más productiva en la medida en que está rodeada por otras personas o empresas productivas. En el caso de los avances tecnológicos es claro que el abaratamiento de los bienes de capital juega un papel importante, sin embargo, ninguno de los dos caminos ha conducido aún a una respuesta definitiva.

En general la productividad, los dos tercios del crecimiento económico de los cuales desconocemos su origen, permanece como primer elemento a analizar en la agenda de investigación en crecimiento económico. (Para mayor información referirse a Growth Lecture Notes - SEUNG MO CHOI)

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cartagena y su Área Metropolitana

Mientras Barranquilla y sus municipios aledaños ya promueven la idea de una “Metrópoli Caribe”, Cartagena y Turbaco se agarran por el funcionamiento del transporte intermunicipal. El futuro de la ciudad depende de las decisiones que tomemos hoy y para lograr el mejor escenario posible se debe planear el proceso de desarrollo con la participación de los municipios aledaños. Es necesario hacer un esfuerzo por crear el Área Metropolitana de Cartagena que incluya al menos a Turbaco, Turbana y Arjona como municipios satélites.
Tal y como lo plantea la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas (Ley 128 de 1994) las funciones de las Áreas Metropolitanas son entre otras: Programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su jurisdicción; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de los municipios que la integran; y ejecutar obras de interés metropolitano. Estas funciones permitirían a la nueva entidad territorial solucionar especialmente los problemas en transporte público e infraestructura.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Como un dolor de muelas

En el disco “Dímelo en la calle” que vio la luz en el 2002 se encuentra una de las canciones que más me gusta, lleva por título “Como un dolor de muelas”. Curiosamente, aparecen como compositores de la canción el genio de Úbeda, Joaquín Sabina y el entonces mundialmente conocido Subcomandante Marcos, ideólogo y vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En muy interesante cruce epistolar entre dos desconocidos, el Subcomandante informa a Sabina que ante la poca efectividad de simular un dolor de muelas para ganar los favores de su amada, necesita ayuda en esta campaña de conquista, de lejos mucho más compleja que la lucha Zapatista. Para esto le envía un fragmento de poema que ha compuesto con el fin de que el maestro lo convierta en canción. Sabina junto con su escudero Panchito Varona, procedieron entonces a completar la tarea iniciada por el jefe guerrillero. Espero les guste.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Claves para Transcaribe

Usando datos derivados del estudio de Toro, Alvis y Arellano (2005), me he dado a la tarea de reestimar algunos modelos de elección discreta frecuentemente usados en estudios de transporte. Los resultados muestran que dos usuarios con tiempos de viaje y costos iguales preferirían tomar bus frente a otras alternativas de transporte, la ventaja que otros medios de transporte (mototaxis, colectivos, taxis y transporte privado) tienen sobre los buses es su bajo tiempo de viaje y de espera en el paradero, en términos del nuevo SITM es necesario mejorar estos dos aspectos para que Transcaribe pueda aspirar a substituir los otros medios de transporte. El documento completo puede ser consultado en: Ver documento