viernes, 5 de febrero de 2016

Ellos y las oportunidades

El Universal, 5 de Febrero de 2016 (Enlace)

Ella, estudiante francesa de la Universidad de Burdeos. Durante sus cortos veinte años ha recibido buena alimentación, jugado con sus amigas, y asistido al colegio y a la universidad. Hace poco viajó a completar su formación en Cartagena. La conocí en noviembre del año pasado, cuando fui profesor visitante en su universidad; allá la convencí, como a dos de sus compañeras, de venir. Llegaron hace una semana a pasar, con otros 23 estudiantes internacionales, un semestre de intercambio en la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Él, uno de los muchos motociclistas que deambulan en las noches cartageneras. Puedo imaginar que durante su corta vida ha enfrentado no pocas limitaciones. Probablemente no terminó el colegio y hace parte de los muchos cartageneros condenados a vivir en la pobreza. Aunque no lo conozco, a él lo siento cotidiano, como las ruidosas motos que deambulan por las calles de la ciudad.
Ellos se vieron por primera vez en el barrio de Marbella donde ella se hospeda y por donde él suele pasar. La noche del sábado, ella y una amiga salen a disfrutar de la ciudad de la que tanto les hablé. Cerca del hotel donde se quedan, él las ve y con un amigo las abordan. Dos para dos. Él la toma del hombro y le dice que le entregue la cartera. Ella se aturde mientras él arrebata su bolso. Luego se dirige a la amiga, que alcanza a reaccionar y grita desesperada. Él se asusta y corre adonde el amigo que le espera en la motocicleta; se pierden rápidamente entre las calles del barrio.

El episodio narrado preocupa tanto en este caso, de una estudiante extranjera, como si el afectado hubiera sido un estudiante local. No obstante, el contraste entre estos dos jóvenes se antoja aleccionador. Hace pensar en el futuro de muchos jóvenes cartageneros, comprometido por la falta de oportunidades y la corrupción.

De no ser por los ladrones de guayabera, quienes por medio de la corrupción cercenan las oportunidades de las nuevas generaciones, jóvenes como él tendrían un buen ejemplo y la posibilidad de construir un futuro diferente, para ellos, sus familias y para el conjunto de la sociedad.

Sin los ladrones que eufemísticamente llamamos de cuello blanco, para resaltar la pulcritud con la que van vestidos, y para que no dé fastidio darles la mano en los eventos sociales, ella y él probablemente hubieran podido conocerse en circunstancias muy diferentes, por ejemplo en un salón de clases.

viernes, 15 de enero de 2016

Saturno devora a su hijo

SATURNO DEVORA A SU HIJO: LA REAPARICIÓN DEL CAPITALISMO PATRIMONIAL
Reseña del libro
Capital in the Twenty-First Century
Thomas Piketty
Cambridge, Mass., and London:
The Belknap Press of Harvard University Press, 2014, 685 p.

La concentración de la riqueza ha aumentado y seguirá aumentando como consecuencia de la naturaleza misma del sistema capitalista. Este es el planteamiento central del economista francés Thomas Piketty, del Paris School of Economics, en Capital in the Twenty-First Century.

La redacción de la versión en inglés del libro es fluida, y permite explicar en buena parte la impresionante popularidad de la obra. Acogido por públicos muy diferentes, desde académicos y tecnócratas hasta dirigentes políticos, Capital es también el resultado de múltiples publicaciones académicas del autor en colabo-ración con Anthony Atkinson, del London School of Economics, y Emmanuel Sáez, de la Universidad de California, Berkeley. No obstante lo bien escrito del texto, la acogida entre los economistas no ha sido uniformemente positiva (Rodrik, 2014).

Quizás el mayor consenso favorable sobre los resultados del trabajo de Piketty se refiere a sus fuentes de información y al trabajo de construcción de bases de datos puestas a disposición de todos los públicos, en un encomiable gesto de transparencia investigativa. La diferencia más notoria con la información estándar sobre el tema de la desigualdad radica en que reemplaza las tradicionales encuestas de hogares por información tributaria. Este ejercicio revela que la concentración de la riqueza se incrementa notablemente con el uso de la información fiscal.

En este sentido, los resultados de las mediciones tradicionales subestiman el nivel real del sesgo en la distribución del ingreso y de la riqueza. Piketty sintetiza sus hallazgos en una frase al concluir el libro: “El pasado devora al futuro” (p. 571), una afirmación magistralmente ilustrada a principios del siglo XIX, en el célebre óleo del pintor español Francisco de Goya, Saturno devorando a un hijo. El tema del cuadro se asocia con el mito griego del titán Cronos, personificación del tiempo. Cronos es representado en una escena de “canibalismo incestuoso” en la que devora a su hijo, que representa el futuro y que, de acuerdo a un oráculo, sería quien lo destronaría.

Continúe leyendo la reseña aquí.

Disponible en Economía & Región, Vol. 9, No. 2, (Cartagena, diciembre 2015), pp. 75-98.



Saturno, Museo del Prado, Madrid, España.

El libro Capital en el Siglo XXI del economista Frances Thomas Piketty es de lectura ágil y fluida. Su postulado principal me hizo recordar la pintura de Francisco de Goya de la colección del Museo del Prado "Saturno devorando a sus hijos". La ahora famosa desigualdad r>g que explica cómo el modelo actual de libre mercado favorece los retornos del capital por encima del crecimiento de los salarios es descrita en las conclusiones de la obra como "el pasado devorando al futuro". Mi concepto sobre el libro de Piketty puede separarse en dos partes, la primera, que es un esfuerzo monumental de compilación estadística y un estupendo ejercicio empírico. La segunda, que es una pobre aproximación analítica sobre los resultados del trabajo empírico. Piketty hace un esfuerzo monumental por ajustar su interpretación de los datos al modelo de crecimiento endógeno . La obra Capital en el Siglo XXI deja un sabor agridulce





miércoles, 7 de octubre de 2015

A Thousand Kisses Deep - Cohen

Leonard Cohen

You came to me this morning and you handled me like meat.
You’d have to be a man to know how good that feels, how sweet.
My mirrored twin, my next of kin, I’d know you in my sleep and who but you would take me in, a thousand kisses deep.

I loved you when you opened like a lily to the heat, you see I’m just another snowman standing in the rain and sleet, who loved you with his frozen love, his second hand physique, with all he is, and all he was,
A thousand kisses deep.

I know you had to lie to me, I know you had to cheat, to pose all hot and high behind the veils of shear deceit, our perfect porn aristocrat so elegant and cheap, I’m old but I’m still into that,
A thousand kisses deep.

I’m good at love, I’m good at hate, it' s in between I freeze.
Been working out, but its too late, it’s been to late for years.
But you look good, you really do, they love you on the street.
If you were here I’d kneel for you,
a thousand kisses deep.

The autumn moved across your skin, got something in my eye, a light that doesn’t need to live, and doesn’t need to die.
A riddle in the book of love, obscure and obsolete, till witnessed here in time and blood,
A thousand kisses deep.

And I'm still working with the wine, still dancing cheek to cheek, the band is playing Auld Lang Syne, but the heart will not retreat.
I ran with Diz and I sang with Ray, I never had their sweep, but once or twice they let me play
A thousand kisses deep.

I loved you when you opened like a lily to the heat, you see, I'm just another snowman standing in the rain and sleet, who loved you with his frozen love, his second hand physique, with all he is, and all he was,
A thousand kisses deep.

But you don’t need to hear me now, and every word I speak, it counts against me anyhow,
A thousand kisses deep.

Here

miércoles, 23 de septiembre de 2015

16 puntos para una movilidad sostenible en Cartagena

El 20 de Agosto de 2015 la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Cámara de Comercio de Cartagena y Cartagena Cómo Vamos, firmaron el documento “Los 16 puntos para lograr una movilidad sostenible en Cartagena”. Estos puntos fueron identificados empleando una metodología en tres etapas con la participación de ciudadanos y expertos.


viernes, 21 de agosto de 2015

Transcaribe y más allá

El Universal, 21 de Agosto de 2015 (Enlace)

La congestión deteriora la calidad de vida y la productividad de las ciudades, incrementa el consumo de combustible y los costos de viaje, afecta el movimiento de carga, y eleva la accidentalidad y la contaminación. Además, hay evidencia para afirmar que el estrés derivado del tráfico y la congestión generan respuestas emocionales (ansiedad y frustración) y fisiológicas (aumento en la presión sanguínea, ritmo cardíaco y tensión muscular). Ambas redundan en comportamiento agresivo y menor capacidad de reacción al conducir, generando aumentos en la accidentalidad y una considerable reducción en la calidad de vida. Investigadores de muchos países han recolectado suficiente información al respecto y mal haríamos en creer que los cartageneros somos inmunes a estos males.

Para hacer de nuestra ciudad un mejor sitio para vivir, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Cámara de Comercio de Cartagena y Cartagena Cómo Vamos, firmaron ayer el documento “Los 16 puntos para lograr una movilidad sostenible en Cartagena”. Estos puntos fueron identificados empleando una metodología en tres etapas con la participación de ciudadanos y expertos.

El documento señala elementos fundamentales para diseñar una política distrital de movilidad sostenible. Resalto en especial dos: primero, en un contexto de adecuada planeación urbana y territorial, Transcaribe es parte fundamental de un sistema de movilidad, pero debe estar articulado a la movilidad peatonal, las ciclorutas, el transporte acuático, y demás medios sostenibles; segundo, existe la necesidad de priorizar los medios de transporte para que se reconozca la importancia de los peatones y los ciclistas como parte integral del sistema. Para ello es necesaria infraestructura que use materiales apropiados y mejorar la arborización para generar la mayor cantidad de sombra posible.

Nuestra percepción de Cartagena está muy ligada a la movilidad. No tendremos una sensación de mejoría en la calidad de vida mientras movilizarse sea una actividad que nos enferma. Además, ni la industria, ni el puerto, ni los hoteles, ni el comercio tienen futuro sin el empuje de un sistema de movilidad sostenible.
La invitación a todos los candidatos, y en especial a quien sea electo como próximo alcalde de la ciudad, es a que adopte estos puntos derivados de la construcción colectiva, como base para una política de movilidad en la ciudad, para hacer de Cartagena la ciudad sostenible que muchos soñamos.

La siguiente es la imagen del documento firmado:

lunes, 6 de julio de 2015