viernes, 26 de junio de 2015

Con la tina rebosada

El Universal, 26 de Junio de 2015 (Enlace)


En Colombia la pobreza se ha reducido de forma considerable en años recientes. Sin embargo, las brechas entre las regiones persisten e incluso aumentan y la inequidad se mantiene y es preocupante.
Para hablar de inequidad es necesario aclarar que ingreso y riqueza son conceptos diferentes: los ingresos equivalen a una llave abierta que llena una tina, mientras que la riqueza representa el nivel del agua en la tina. La concentración puede medirse entonces respecto a ambas variables. Hay concentración de ingresos cuando personas con salarios muy altos reciben entradas a chorros, mientras que el resto de mortales recibe un flujo que apenas le permite cubrir sus gastos. Así mismo, la concentración de riqueza ocurre cuando algunas personas tienen activos de mucho valor y su tina está rebosada.
La publicación el año pasado del libro “Capital en el siglo XXI”, de Thomas Piketty, le dio un nuevo impulso internacional a la discusión sobre la equidad. El economista francés plantea que la concentración del ingreso y la riqueza aumenta, pues es intrínsica al sistema capitalista, haciendo insostenible el sistema económico moderno. Para evitar su colapso, debe haber una importante intervención del Estado orientada a redistribuir los recursos por medio de impuestos.
Las investigaciones sobre el tema en Colombia muestran que las grandes desigualdades que caracterizan al país se explican más por la concentración de la riqueza que del ingreso.
Sin embargo, el DANE calcula el llamado coeficiente de Gini, una medida de desigualdad, solo para los ingresos, no para la riqueza.
Un reto importante para medir la concentración de la riqueza es el subregistro, por las múltiples formas que existen de “disfrazar” o “esconder” la riqueza. Así lo demuestra, por ejemplo, el reciente escándalo del Banco HSBC. Según la revista Forbes, el banco “…ayudó a ocultar más de 100.000 millones de dólares sin declarar de más de 100.000 clientes en su filial en Suiza”. Se trató de clientes de todas las nacionalidades, incluyendo a 286 colombianos.
Si la inequidad por ingresos en el país es alta, es de esperarse que la generada por la concentración de riqueza sea aún mayor. Por lo tanto, la intervención del Estado para corregir las divergencias mediante impuestos es no solo necesaria y justificable, sino urgente.
El problema es que las reformas tributarias propuestas (o las aprobadas) son tímidas y no enfrentan el problema, y las que lo hacen se hunden en el fango de la politiquería.
Y quienes las hunden pretenden lavarse las manos en sus tinas rebosadas.

jueves, 7 de mayo de 2015

The Beer Industry in Latin America

AAWE Working Paper No. 177 – Business

This document presents the current state of the brewing industry in Latin America with special attention given to micro brewing firms. We find that the market conditions in Latin America are favorable to significant growth in the brewing industry and particularly for craft and specialty beers. This study draws on a general overview of the industry in the region as well on five different countries. May 2015.  Document here.

sábado, 25 de abril de 2015

Homenaje a Tato

Fallecido el 21 de abril de 2015

La llegada a la casa de mis padres es una imagen fija, al entrar se ve a Tata en la cocina horneando galletas, escuchando a Tato cantar en el fondo de la sala. Así era que te quería, así era que te buscaba, de delantal y pañuelo y lunares en la cara. 
Mi abuela Dolores Uribe, se enamoró del Joven Sigifredo Toro, de quien al casarse heredó el ya en desuso posesivo “de”, antes de su apellido, quedando así nombrada Dolores de Toro, por supuesto debió corregir esta broma del destino adaptando el nombre de Dolores a Lola. Mi abuela, quien a sus 97 años aún vive, decidió nombrar a todos sus hijos en honor a San Francisco de Asís, así mi papá fue nombrado Francisco Jairo Toro Uribe. Sin embargo, mi papá no era Francisco Jairo, o Jairo, sino Tato, sobrenombre que heredó de mí mamá, que desde pequeña llamaban Tata.
Sus conocimientos de agronomía quedan sembrados en el patio de Jaime y Ana en un par de grandes Samanes y orquídeas florecidas. Amante de la poesía de Pombo, Silva, Barbajacob, Luis Carlos Gonzalez, Guillermo León Valencia, Luis Carlos Lopez.
Tato fue un hombre entregado totalmente a la familia. Hace poco alguien me recordó que “el acero se forja al fuego”. En el mayor momento de escasez, sumó todos los centavos y se inventó mil malabares para que Mile se pudiera ir a estudiar inglés a Australia, inversión que retornaría con creces pagas en sonrisas y besos de su nieto. Durante mi servicio militar, solo alcanzaban los recursos para el bus de ida y regreso a Barranquilla, por lo que mi papá caminaba desde el estadio hasta el barrio El paraíso, distancia que hacia palidecer nuestras más duras marchas militares. Todo para llevarme un jugo en polvo, que realmente sabía a gloria.
Tata, su compañera, su amiga y amante. El mejor ejemplo que nos dejan es haber forjado un hogar unido, superando las duras pruebas que les puso la vida. De este ejemplo bebemos diariamente Milena y yo para construir los nuestros. Tata, “Mi Negra” ahora tu “negro” te acompaña desde el cielo, no para darte fortaleza, porque esta te sobra y has tenido hasta para darnos a nosotros. Sino, para velar que por el resto de la vida no te haga falta nada.
Porque así es tato, antes que él estamos nosotros. Esperó la llegada de mi hermana para despedirse, para dar sus últimos suspiros de su mano y de la de mi madre. Estoy convencido de que tal fue su entrega que murió justo en el momento en el que la Vincristina y el Rituximab entraban a las venas de Ericka, no me cabe la menor duda de que lo hizo para inyectar su espíritu en nuestra alma y darnos fuerza para superar esta dura etapa.
Gracias a todos por acompañarnos hoy en este homenaje a la vida de un hombre cuyo legado no es uno material, es un legado de amor a su familia, de devoción absoluta, de entrega consumada. Mi padre, una mezcla extraordinaria de características ordinarias, un bohemio ermitaño. Hombre de Casta montañera, de Ruana y guitarra, compositor, Compañero, guitarrista, Boga, pescador, jardinero y definitivamente “el mejor pintor de mariposas”.
Tato, hoy te rendimos homenaje y en nuestra mente queda fija la imagen de tu Muchachita Pereirana horneando galletas y tú, su compañero. Compañero, compañero: prosigue tu marcha y canta, sembrando sobre el camino, el rosal de tus palabras, que es deber del corazón, y razón de la esperanza, dar nueva vida a los surcos, para después arrancarla.
Canta en tu casa sobre el mar!



Daniel Toro Gonzalez
24 de abril de 2015

jueves, 19 de marzo de 2015

Simuladores de equilibrio

En las clases de Micro II y Organización Industrial he desarrollado algunos simuladores de equilibrio en Excel para modelos de competencia, monopolio, oligopolio, cartel, entre otros. Este es el primero que esta disponible en versión HTML para evaluación. Fue desarrollado con el apoyo del equipo de Educación a Distancia de la UTB. Sus comentarios respecto a aspectos como la utilidad pedagógica de la herramienta, su presentación, su uso, y otros son muy importantes. En el futuro pondré a disposición otros simuladores. 



domingo, 8 de marzo de 2015

El año de Transcaribe

El Universal, 6 de Marzo de 2015 (Enlace)

2015 pasará a la historia como el año en que empezó a funcionar Transcaribe, el sistema integral de transporte masivo de Cartagena (SITM). Al menos eso es lo que afirman algunas autoridades locales y nacionales. En un acto de extrema confianza en la palabra de nuestros servidores públicos, y suponiendo que así será, se deben considerar algunos elementos relacionados con su operación y financiación.

Investigaciones de la Universidad Tecnológica de Bolívar indican que la característica que más valoran los usuarios del sistema de transporte público es la frecuencia con que pasan los buses. En otras palabras, menores frecuencias se traducen en mayores tiempos de espera en los paraderos. La molestia de esperar está incluso por encima de otros aspectos como la tarifa y la velocidad de los buses.

Este hecho aporta información útil al diseño del sistema. En ninguna de las ciudades que crearon sistemas de transporte estilo Transmilenio, el tamaño de los buses ha sido modificado. Según los resultados que muestran la “impaciencia” de los cartageneros al esperar el bus, valdría la pena considerar el uso de buses de menor tamaño en ciertas rutas. La puesta en servicio de estos vehículos ayudaría a aumentar la frecuencia y, por ende, se ajusta mejor a lo que pide el mercado local. Buses grandes, aunque más eficientes, ruedan con menor frecuencia y aumentan el tiempo de espera en el paradero.

Es claro que esta propuesta implica mayor número de vehículos rodando y más costos de operación y mantenimiento. Como el proyecto se diseñó pensando en su autosostenibilidad, la propuesta sería inviable. No obstante, luego de haber invertido casi un billón de pesos, vale la pena preguntarse si queremos un sistema autosostenible y que a la vuelta de unos años esté quebrado, o un sistema con subsidios a la demanda que se ajuste más a las características del mercado local.
Según el Banco de Desarrollo de América Latina, en muchas ciudades europeas el recaudo de los sistemas de transporte corresponde a una fracción de los costos: en promedio, financian 70% con el recaudo de sus operaciones y 30% con subsidios del Estado. Estos subsidios son más escasos en América Latina, donde el promedio apenas alcanza el 12%.

Independientemente de las características de operación de Transcaribe, lo más probable es que en el futuro cercano tengamos que buscar los recursos faltantes para mantener los buses rodando.

Pero para que estos comentarios tengan sentido debemos, mientras tanto, regresar a la realidad y preguntar de nuevo ¿será que éste sí es el año de Transcaribe?

*Decano de la Facultad de Economía y Negocios, UTB.
dtoro@unitecnologica.edu.co