LA W RADIO | OCTUBRE 18 DE 2013
Una vez entre en funcionamiento el sistema de transporte masivo, solo se cumpliría con la mitad de la demanda de usuarios planteada en las proyecciones. Ver noticia aquí.
viernes, 18 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
Premio Nobel en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2013
Este año el
premio fue otorgado de manera conjunta a Eugene F. Fama (University of Chicago),
Lars Peter Hansen (University of Chicago), Robert J. Shiller (Yale University)
por su trabajo sobre teoría de portafolio.
La teoría
de portafolio tiene como supuesto básico la racionalidad de los agentes. Esta
teoría fue duramente criticada después del 2008 en los Estados Unidos por su
inhabilidad para predecir la crisis inmobiliaria vivida en éste país. En especial por el hecho de que el modelo
no considera la posibilidad de “burbujas” especulativas. En este sentido, la nueva
escuela de pensamiento denominada “economía del comportamiento” se ha orientado
específicamente a explicar estos fenómenos usando una aproximación que combina
psicología y economía, y desarrolla toda una nueva gama de herramientas para
explicar el comportamiento de los agentes.
Esta última
vertiente de pensamiento ya había sido premiada anteriormente con el premio
Nobel en 2002 otorgado a Daniel Kahneman y Vernon L. Smith, y en 2009 a Elinor
Ostrom y Oliver E. Williamson.
Con los premios
del 2002, 2009 y 2013 la academia reconoce el trabajo de dos escuelas de
pensamiento radicalmente diferentes, pero que probablemente terminarán por
complementarse en el futuro en una sola teoría general de comportamiento
económico.
Más
información aquí:
Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel
The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2013
Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen, Robert J. Shiller. More information here.
Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen, Robert J. Shiller. More information here.
domingo, 6 de octubre de 2013
Foros sobre Temas Urbanos de Cartagena
La Facultad de Economía y Negocios (FEN) por medio de su Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDE) invita al evento Foros sobre Temas Urbanos de Cartagena: Los retos de Transcaribe.
Fecha: Jueves, 17 de octubre de 2013
Lugar: Auditorio Jorge Taua, Campus de Manga
Hora: 08:30 am – 12:30 pm
Inscripción gratuita – Cupos limitados
Por favor diligenciar previamente el formato de registro que se encuentra aquí.
Si no ingresa al hacer click en el vínculo copie el siguiente enlace en su navegador:
https://docs.google.com/forms/d/1oFmgvxS5nzmqa-9UREPrRzG0IqJAWR2oXX-mzVKpYvY/viewform
Fecha: Jueves, 17 de octubre de 2013
Lugar: Auditorio Jorge Taua, Campus de Manga
Hora: 08:30 am – 12:30 pm
Inscripción gratuita – Cupos limitados
Por favor diligenciar previamente el formato de registro que se encuentra aquí.
Si no ingresa al hacer click en el vínculo copie el siguiente enlace en su navegador:
https://docs.google.com/forms/d/1oFmgvxS5nzmqa-9UREPrRzG0IqJAWR2oXX-mzVKpYvY/viewform
lunes, 19 de agosto de 2013
EconPapers: International technology adoption, R&D, and productivity growth
EconPapers: International technology adoption, R&D, and productivity growth
Recent publication on The B.E. Journal of Macroeconomics.
Recent publication on The B.E. Journal of Macroeconomics.
domingo, 18 de agosto de 2013
Campanazos en Transcaribe
El Universal - 16 de Agosto de 2013 12:20 am (Enlace)
La demanda por transporte público formal de pasajeros se redujo mucho en Cartagena durante la pasada década. En 2009, se transportaron 300 mil pasajeros menos al día que en el año 2000 en buses, busetas y microbuses. Esto implica la reducción de casi un tercio del mercado de transporte público.
Resultados de diversas investigaciones de la Universidad Tecnológica de Bolívar subrayan que hay dos causas: el deterioro de la calidad del servicio y el incremento en los ingresos de los cartageneros.
El primer elemento se ve en los bajos promedios de velocidad de vehículos. Mientras que Transmilenio en Bogotá tiene una velocidad promedio de 26 km/h, la velocidad promedio de los buses de transporte público en Cartagena es de 13 km/h. Esto significa que un pasajero que recorre la misma distancia tarda el doble de tiempo en Cartagena.
El segundo elemento es el aumento de los ingresos: entre 2000 y 2011 el producto anual por habitante en Cartagena, descontando la inflación, casi se duplicó, al pasar de $3,9 a $6,6 millones. Este incremento implica que el transporte público, según las citadas investigaciones, es un bien inferior; es decir, las personas dejan de montarse en bus o buseta cuando su ingreso se eleva porque buscan otras alternativas, como el taxi o vehículos propios, especialmente motocicletas.
Lo anterior conduce a una reflexión sobre el futuro inmediato de la movilidad local. Según las investigaciones de la UTB, la demanda de pasajeros del sistema de transporte masivo será inferior a las proyecciones que maneja Transcaribe, lo cual pondría en riesgo su viabilidad como proyecto de inversión. Los escenarios más optimistas indican que Transcaribe podrá transportar alrededor de 200 mil personas al día, mientras que las estimaciones de la empresa proyectan una demanda de 400 mil pasajeros.
Como cartageneros debemos exigir una discusión más cualificada sobre Transcaribe, proyecto que ha comprometido y comprometerá cuantiosos recursos financiados con nuestros impuestos.
Por su parte, Transcaribe está en la obligación de sustentar la metodología usada para realizar las estimaciones de demanda sobre las cuales se estructura el proyecto financiero, y discutir sus implicaciones a la luz de los estimativos de otras instituciones, entre ellas la UTB.
Si bien los resultados de las investigaciones y las observaciones aquí señaladas pueden parecer muy puntuales, sus implicaciones superan el ámbito del transporte público: se relacionan con la viabilidad financiera de la ciudad y, más importante aún, con el bienestar de toda la población.
La demanda por transporte público formal de pasajeros se redujo mucho en Cartagena durante la pasada década. En 2009, se transportaron 300 mil pasajeros menos al día que en el año 2000 en buses, busetas y microbuses. Esto implica la reducción de casi un tercio del mercado de transporte público.
Resultados de diversas investigaciones de la Universidad Tecnológica de Bolívar subrayan que hay dos causas: el deterioro de la calidad del servicio y el incremento en los ingresos de los cartageneros.
El primer elemento se ve en los bajos promedios de velocidad de vehículos. Mientras que Transmilenio en Bogotá tiene una velocidad promedio de 26 km/h, la velocidad promedio de los buses de transporte público en Cartagena es de 13 km/h. Esto significa que un pasajero que recorre la misma distancia tarda el doble de tiempo en Cartagena.
El segundo elemento es el aumento de los ingresos: entre 2000 y 2011 el producto anual por habitante en Cartagena, descontando la inflación, casi se duplicó, al pasar de $3,9 a $6,6 millones. Este incremento implica que el transporte público, según las citadas investigaciones, es un bien inferior; es decir, las personas dejan de montarse en bus o buseta cuando su ingreso se eleva porque buscan otras alternativas, como el taxi o vehículos propios, especialmente motocicletas.
Lo anterior conduce a una reflexión sobre el futuro inmediato de la movilidad local. Según las investigaciones de la UTB, la demanda de pasajeros del sistema de transporte masivo será inferior a las proyecciones que maneja Transcaribe, lo cual pondría en riesgo su viabilidad como proyecto de inversión. Los escenarios más optimistas indican que Transcaribe podrá transportar alrededor de 200 mil personas al día, mientras que las estimaciones de la empresa proyectan una demanda de 400 mil pasajeros.
Como cartageneros debemos exigir una discusión más cualificada sobre Transcaribe, proyecto que ha comprometido y comprometerá cuantiosos recursos financiados con nuestros impuestos.
Por su parte, Transcaribe está en la obligación de sustentar la metodología usada para realizar las estimaciones de demanda sobre las cuales se estructura el proyecto financiero, y discutir sus implicaciones a la luz de los estimativos de otras instituciones, entre ellas la UTB.
Si bien los resultados de las investigaciones y las observaciones aquí señaladas pueden parecer muy puntuales, sus implicaciones superan el ámbito del transporte público: se relacionan con la viabilidad financiera de la ciudad y, más importante aún, con el bienestar de toda la población.
jueves, 20 de junio de 2013
Cartagena es un semáforo en rojo: Cartagena Cómo Vamos
DANIELA BUELVAS | CARTAGENA | El Universal Publicado el 20 de junio de 2013 - 12:01 am.
Los resultados presentados por el proyecto Cartagena Cómo Vamos sobre la evaluación de la calidad de vida en Cartagena en el año 2012 son bastante preocupantes. Solo uno de los puntos, el de finanzas públicas, permaneció estable (en comparación con los del 2011), en los otros aspectos el retroceso es evidente. Ver más.
Los resultados presentados por el proyecto Cartagena Cómo Vamos sobre la evaluación de la calidad de vida en Cartagena en el año 2012 son bastante preocupantes. Solo uno de los puntos, el de finanzas públicas, permaneció estable (en comparación con los del 2011), en los otros aspectos el retroceso es evidente. Ver más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)