martes, 19 de febrero de 2013

La Obsolescencia Programada

Este interesante documental sirve para ilustrar las consecuencias del modelo de monopolista/cartel que actua en un mercado de bienes durables. Reducir la vida util de los productos es la opción más rentable para el productor, pero no necesariamente para la sociedad. (Ver video aquí)


jueves, 14 de febrero de 2013

Historia del Petróleo

En estos cuatro capítulos se hace un extraordinario recuento de la historia de la industria petrolera. El documental permite identificar la relación entre las distintas estructuras de mercado y el origen de las políticas de regulación. Estos temas son analizados en cursos de microeconomía intermedia (mercados imperfectos) y organización industrial.

Capítulo No.1


Capítulo No.2


Capítulo No.3


Capítulo No.4

sábado, 12 de enero de 2013

Primero los cartageneros

El Universal, publicado el 11 Enero 2013

Muchos de los problemas que Cartagena enfrenta durante la temporada de vacaciones se solucionarían si se pensara primero en los cartageneros y no en los turistas. Quienes aquí residimos padecemos el fin de año por el colapso de la ciudad en la época vacacional. Uno de los aspectos que refleja esa grave situación es la movilidad, que se antoja caótica.

Mientras tanto, seguimos esperando la prometida solución a los problemas de movilidad, sin saber cuándo llegará. Dando un margen de duda, hagamos el esfuerzo por ver el vaso medio lleno y supongamos que las obras de Transcaribe estarán listas en el primer semestre de 2013, según anuncia la página web de la empresa.

Pero aun bajo este escenario optimista, la enormidad de los obstáculos que hay que sortear salta a la vista. Ya deberían estar muy avanzados, por ejemplo, los de por sí complejos procesos de chatarrización de buses y las licitaciones del sistema de cobro, operación y mantenimiento.

Como lo indica la experiencia de otras ciudades del país, la etapa posterior a la construcción es la más compleja de los de los Sistemas Integrados de Transporte (SITM). Si es así, entonces hasta aquí llega el optimismo, porque ya entrados en el semestre en que se pondrá en operación el SITM no hay claridad sobre el avance de estos procesos.

Además de las licitaciones, la tarifa amerita especial atención, pues puede convertirse en poderosa herramienta de política pública. Un ejemplo ilustra el punto. Una persona de pocos recursos que logre aumentar sustancialmente sus ingresos, seguramente dejará de consumir menudencias de pollo, hígado o lengua y los sustituirá por punta de anca o lomo fino. Muy probablemente también enviará a sus hijos a colegios privados y reemplazará el transporte público por automóvil particular.

Bienes y servicios como los descritos, que los consumidores tienden a dejar de consumir cuando aumentan sus ingresos, se denominan bienes inferiores. Una consecuencia de que el transporte público sea un bien inferior es que, en caso de ser subsidiado, ayudaría a reducir las desigualdades existentes entre ricos y pobres porque son estos últimos quienes usan el servicio público.

Que el transporte público sea un bien inferior no es la única razón para justificar un subsidio a la tarifa. Otro argumento a favor de evaluar seriamente esta posibilidad es que un SITM organizado tiene efectos positivos para la sociedad: una tarifa baja podría darle a Transcaribe una ventaja inicial frente a medios de transporte informales que se han fortalecido en los últimos años.

Los recursos necesarios para el subsidio pueden derivarse de la sobretasa a la gasolina. De esta manera los automóviles particulares que congestionan las vías pagarían parcialmente la tarifa del SITM, generando efectos redistributivos en la población local.

Estas propuestas quizás no garantizan una solución completa a los problemas de movilidad, pero permiten alimentar la discusión. Pensar primero en los cartageneros ayuda a solucionar algunos de los problemas más serios de las temporadas turísticas. Es una forma de construir una ciudad más justa, incluyente, sostenible y, de paso, más atractiva. Ayudaría  también a que los cartageneros brindemos nuestra mejor sonrisa a los turistas.

*Profesor de la Facultad de Economía y Negocios, UTB

sábado, 8 de diciembre de 2012

La obra de la década


El Universal, publicado el 07 Diciembre 2012


Es la obra de la década, no tanto por su importancia para Cartagena –que la tiene y mucha– sino porque el próximo año cumplirá diez de haberse iniciado. Transcaribe fue creado en julio de 2003 y, según su página web, se espera que inicie operaciones en el primer semestre de 2013, una década después. Este plazo supera en mucho el tiempo de construcción de célebres megaobras como la Torre Eiffel, en París; el puente Golden Gate, de San Francisco; y quizás la actual ampliación del Canal de Panamá.

En los últimos veinte años se iniciaron en Colombia siete Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM): Transmilenio, de Bogotá; Megabús, de Pereira; Metrocali; de Cali; Metroplus, de Medellín; Transmetro, de Barranquilla; Metrolínea, de Bucaramanga; y Transcaribe, de Cartagena. Este último es el único que aún no ha visto rodar un bus.

Lo más lamentable es que la ciudad exige a gritos un sistema de transporte rápido, eficiente y con una tarifa justa. Con respecto a la rapidez, el rezago del transporte cartagenero es considerable. Según Cartagena Cómo Vamos, la velocidad promedio de desplazamiento en el segundo semestre de 2011 fue de unos 15 km/h. Pero la velocidad estándar para el transporte público considerada como productiva debe oscilar entre los 25 y 30 km/h. El tiempo adicional que gastan los pasajeros por las demoras se traduce en una pérdida de productividad, estimada en $850 millones por cada 30 minutos de retraso. Naturalmente, la lentitud del sistema hace que la gente vea en los medios de transporte informales –mototaxis, taxis colectivos– su única solución. Esto tiene consecuencias y costos adicionales en movilidad y accidentalidad que aún no han sido medidos con precisión, pero que pueden ser enormes. En 2011, por ejemplo, hubo en Cartagena más de 1.200 accidentes de motos, en los cuales murieron 29 personas y hubo incontables heridos.  

En cuanto a la eficiencia del sistema, según el DANE, en 2010 en Cartagena el promedio diario de pasajeros transportados por cada vehículo de servicio público fue de 700 personas. Para los SITM, esta capacidad es considerablemente superior. Por ejemplo, Transmilenio transporta 3.500 pasajeros al día por vehículo; Megabús transporta 2.561. Y, en cuanto a la tarifa, además de los requerimientos técnicos para viabilizar la operación del sistema, se impone fijar un precio justo que ayude a mejorar la movilidad de la población de menores ingresos.

Ante estos problemas, es un tanto exótico que se estén discutiendo en el Concejo Distrital costos de funcionamiento de más de $9.200 millones el año próximo para un sistema de transporte que no ha movido aún el primer pasajero. No resulta muy transparente que el público se entere de esta información en la página web del Concejo. Lo mínimo que podemos pedir es que el propio Transcaribe divulgue y justifique sus costos actualizados, tanto de funcionamiento como de inversión.

Mientras tanto, después de casi una década de iniciado el proyecto, las obras ya parecen un elefante blanco. En todos los trayectos construidos se perciben el abandono y la desidia.

jueves, 6 de diciembre de 2012

La indiferencia del 1%


El Universal, Publicado el 28 Septiembre 2012.

En recientes entrevistas en Semana (30 de junio) y El Tiempo (22 de septiembre), el economista José Antonio Ocampo, ex ministro de Hacienda y profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, subraya la importancia de incorporar criterios de redistribución en las políticas públicas y resalta la necesidad de una reforma tributaria progresiva que elimine los subsidios que no pocos sectores han venido recibiendo durante años.

En 2007, como parte de una investigación sobre el recaudo tributario para la Secretaría de Hacienda de Cartagena, un grupo de economistas de la Universidad Tecnológica de Bolívar revisó una a una las actas del Concejo Distrital entre 1980 y 2005 para rastrear los cambios que ha tenido el impuesto predial, un tributo esencial para entender la progresividad en el plano local. Se halló, por ejemplo, que la tasa del predial de los hoteles (5,5 por mil del avalúo catastral) es casi la mitad de las de los sectores industrial y comercial (10,5 y 9,5 por mil, respectivamente). Más aún, la tasa impositiva del sector turístico resultó ser inferior a la tasa fijada para entidades educativas y de beneficencia (7,5% y 6,5%), que son organizaciones sin ánimo de lucro. Esta realidad, en la que los pobres ponen más, va en contravía de cualquier criterio de redistribución y equidad.

Aunque llamativo, el caso del sector turístico no es único. Las zonas francas, los puertos y otras concesiones engrosan la lista de actividades que gozan de subsidios tributarios y, por consiguiente, retornos mayores que los generados en libre competencia. En general, como lo ha planteado en sus  estudios Aarón Espinosa, de la UTB, dado que, fuera de consideraciones de equidad tributaria, las políticas de crecimiento basadas en subsidios no tienen un impacto comprobable, se impone adoptar otras estrategias de fomento al crecimiento económico.

Frente a estas inequidades, se debe replantear el sistema tributario de Cartagena hacia un esquema más progresivo. Lamentablemente, los esfuerzos adelantados por la administración Pinedo en la construcción de un estatuto tributario más equitativo no tuvieron el suficiente respaldo político. Se perdió así una extraordinaria oportunidad de estructurar un sistema más igualitario, que contribuya a reducir las grandes diferencias entre sus habitantes.

En Estados Unidos la discusión sobre recortes tributarios a los más ricos, comúnmente llamados el "1%", está en el centro de la agenda de los partidos políticos –los republicanos para aumentar esas prebendas y los demócratas para disminuirlas. La discusión se centra finalmente en quién genera los empleos en la economía, el "1%", compuesto por empresarios e inversionistas, o el 99% restante, que demanda bienes y servicios. La pregunta válida en Colombia y en Cartagena es la misma: ¿a quiénes debe exigírsele un mayor esfuerzo tributario para fomentar el crecimiento económico?

El hecho cierto es que el sistema tributario de Cartagena es inequitativo y no necesariamente promueve el crecimiento. Con cada exención tributaria que se aprueba, se aumenta la cuota que ponemos el resto de los ciudadanos que hacemos parte del 99%. Cuando el 1% deja de poner, somos el resto quienes asumimos la carga.

Enlace

lunes, 19 de noviembre de 2012

Interbolsa para Principiantes


El problema de Interbolsa comenzó cuando ésta empresa vio en Fabricato una buena opción de negocios. Analistas y clientes tenían expectativas de que la empresa podría tener un buen futuro teniendo en cuenta las oportunidades generadas por la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Estas buenas expectativas llevaron a Interbolsa a comprar todas las acciones posibles de Fabricato. Ante la necesidad de dinero para comprar un mayor número de acciones de Fabricato, Interbolsa comenzó a hacer uso de un instrumento financiero llamado REPO. Los REPOs son contratos de recompra de acciones que funcionan de la siguiente manera: El dueño de una acción se la vende a alguien interesado con el compromiso de que el interesado se la re-venderá nuevamente al dueño luego de un tiempo determinado y por un precio pactado. Durante el tiempo que dura la operación de recompra, el dueño original de la acción usa el efectivo recibido para generar rendimientos (inversiones) y al finalizar el período recomprar sus acciones. Es decir, el dueño de la acción tiene efectivo que de otro modo no tendría. Es simplemente un préstamo que tiene como respaldo una acción. Interbolsa, al tener más efectivo disponible y teniendo como garantía acciones de Fabricato, empezó hacer inversiones. El problema es que en este caso la estrategia de inversión fue comprar más acciones de mismo Fabricato con la esperanza de que el precio siguiera subiendo, lo cual ocurrió durante un tiempo. De acuerdo con Portafolio “La acción de Fabricato fue el título más valorizado en lo corrido del año 2011, alcanzando un incremento en su precio del orden de 214,1 por ciento”. Sin embargo, el precio de la acción dejo de subir y empezó a bajar. Al bajar el precio, Interbolsa no pudo pagar los préstamos que tenían como garantía las mismas acciones de la compañía pues su precio era inferior al que tenían inicialmente. La empresa entonces se quedo sin efectivo para pagar sus deudas y hasta para sus operaciones diarias de funcionamiento y fue declarada ilíquida e intervenida por la Superintendencia Financiera.

Nota elaborada con base en el video del Canal Caracol:



Otras noticias del tema:



domingo, 7 de octubre de 2012

La Obra de la Década

Como dicen por ahí, es la obra de la década, no sólo por su importancia sino porque el próximo año cumplirá 10 años. Transcaribe S.A. fue creada el 15 de julio de 2003 y de acuerdo con la información oficial de la página web del proyecto se espera que entre a funcionar el primer semestre de 2013.

Los argumentos para justificar la demora del proyecto usualmente están asociados a su aparente complejidad, sin embargo, cualquiera de ellos queda sin piso al revisar los períodos de construcción de mega-obras alrededor del mundo. Navegando por Wikipedia se conocen datos como los siguientes: El edificio Empire State en la ciudad de Nueva York se construyó en un año, el puente Golden Gate de San Francisco fue construido en cuatro años. El Aeropuerto internacional de Hong Kong que es una isla artificial y la gran represa Hoover en Arizona demoraron en ser construidos seis años. Competimos solamente con la construcción del canal de Panamá cuya segunda etapa duró diez años (1903-1913).

Lo peor de todo no es lo que ha demorado la construcción, sino que aún sin inaugurar, las obras ya parecen un elefante blanco, en todos los trayectos construidos se perciben el abandono y la desidia. Con un inicio así no hay que ser videntes para predecir cómo será su funcionamiento. Transcaribe es un proyecto de todos que es de nadie. Es nuestro deber de ciudadanos hacer nuestro éste proyecto.