viernes, 3 de octubre de 2014

Ordenar el territorio

El Universal, 3 de Octubre de 2014 12:02 am

Cartagena, destino de moda para toda clase de eventos que atrae visitantes ilustres de todo el mundo, es al tiempo una ciudad hostil con sus residentes y de cuestionable sostenibilidad.

Mientras los visitantes celebran ante los impávidos ojos de sus moradores, la ciudad se rezaga en la región ante el empuje modernizador y el crecimiento relativamente ordenado de capitales como Barranquilla, Montería y Santa Marta.

En las calles de la Heroica abundan ejemplos de cómo no debe planearse una ciudad. Colegios en medio de barrios residenciales sin la infraestructura apropiada  para la llegada y salida de estudiantes. Hospitales y clínicas improvisados en casonas maquilladas sin acceso o instalaciones adecuadas para la prestación de servicios de salud. Centros comerciales y conjuntos residenciales con protuberantes problemas de acceso vehicular y peatonal. Hoteles, comercios y empresas de transporte que poco a poco expanden sus espacios sin que nadie quiera notarlo o se atreva a señalarlos. Camiones que rompen el tráfico sacando contenedores desde el corazón de la ciudad.

La lista es incontable. Pero son problemas que pueden ser solucionados con un apropiado marco regulatorio de ordenamiento territorial. Planear el territorio es condición indispensable para lograr una ciudad que sea un hábitat amable, sostenible y que promueva el desarrollo económico y social.

Según el Banco Mundial, por primera vez en la historia más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas. Y en 2030 los países en desarrollo duplicarán su población urbana. Esta transformación es un reto colosal. Si las proyecciones del Banco Mundial se cumplen ¿estamos hoy en Cartagena planeando una ciudad capaz de albergar apropiadamente a dos millones de personas en 15 años?

Los problemas de hoy y el futuro de la ciudad requieren mayor debate. Es necesario crear más espacios para que, mediante la discusión de ideas, se dé forma a la ciudad que deseamos. En ello las universidades tienen un papel determinante. Desde la UTB se ha tratado de elevar el nivel del debate sobre temas de ciudad como la movilidad y el cambio climático en diversos foros sobre temas urbanos. Este semestre el debate gira en torno al ordenamiento territorial.

No es un lugar común decir que de todos depende que Cartagena sea una ciudad ordenada y sostenible para sus habitantes actuales y futuros. Estos foros de discusión académica son un escenario que puede ser aprovechado por toda la comunidad para lograr que la ciudad sea acogedora para propios y extraños.

jueves, 18 de septiembre de 2014

jueves, 17 de julio de 2014

The Future of Engineering Education

John Hennessy, Stanford University
IACEE 14th World Conference on Continuing Engineering Education

Los invito a ver este extrordinario video en el que el rector de la universidad de Stanford, John Hennessy,  reflexiona sobre el papel de la tecnología en la educación superior. Esta charla fue la charla inaugural en la conferencia mundial de IACEE en junio de 2014 en la Universidad de Stanford.

viernes, 16 de mayo de 2014

Clase Invertida

Boletín informativo Edición 03 / Mayo 15 / año 2014 (Enlace)


En el contexto digital, donde todo el conocimiento está disponible en la web, el profesor dejó de ser el centro de la clase para convertirse en alguien que guía el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Así funciona la metodología de la clase al revés, la cual transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

Uno de los aspectos más relevantes de la metodología Flipped Classroom es “el hecho de que el estudiante realmente puede imponer el ritmo que quiera, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el sentido en que el estudiante cuenta con los materiales de clase y con la clase pregrabada la cual podrá abordarla, verla tantas veces como quiera, al ritmo que quiera, retroceder adelantar, repasar los conceptos antes de llegar a la clase y ver el tema especifico.

Cuando llega a la clase básicamente lo que el estudiante hace es resolver dudas, reforzar los conocimientos con ejercicios prácticos y eso permite avanzar mucho más rápido y hacer la clase muchísimo más dinámica e interactiva”, explica Daniel Toro González decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar en una entrevista concedida para Educación a Distancia.

El profesor Toro señala que la motivación para preparar sus clases con esta metodología es “tratar de encontrar formas para que el estudiante aproveche el uso de las nuevas tecnologías y capturar la atención de muchos de ellos que han crecido en medios asociados a telecomunicaciones, nuevas tecnologías y al uso del Internet”.

Flippear una clase se trata de combinar la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje.

Los recursos con mayor uso que se le ofrecen a los estudiantes son los videos; éstos pueden ser apoyados en la mayoría de los casos con diapositivas, infografías, animaciones multimedia e incluso fragmentos de otros vídeos.

Estos videos los puede realizar con diferentes herramientas en la web, entre las que se recomienda Screencastify como extensión de Google Chrome, sólo necesitará cuenta en Gmail y listo.

Si aún no se siente preparado/a para hacer sus propios vídeos, quizá en los siguientes repositorios de videos educativos puedas encontrar los recursos que necesite:

  • YouTube Edu
  • Educatube
  • Utubersidad
  • Khan Academy
  • Canal de vídeos educativos del MIT
  • Canal de vídeos educativos de TED
  • Namathis

Y ¿qué logramos al implementar esta metodología? Mejorar significativamente el ambiente de trabajo en el aula. Mejorar la atención educativa a cada alumno, en función de sus capacidades, de su estilo básico de aprendizaje, etc. Convertir el aula en un espacio de trabajo activo para todos los miembros de la comunidad educativa presentes. Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. Facilitar el cumplimiento de las normas al eliminar algunos de los riesgos que potencian su incumplimiento.

Le invitamos a que siga la entrevista completa con el Profesor Daniel Toro sobre la metodología Flipped Classroom. Ver video



 Enlace a los videos del curso de Organización Industrial 1P-2014 (Aquí)

miércoles, 7 de mayo de 2014

Flipped Classroom in Cartagena-Colombia

Students talk about the Flipped Classroom strategy. The methodology was implemented during the spring semester 2014 by Daniel Toro Gonzalez PhD in the course "Introduction to Industrial Organization".




domingo, 27 de abril de 2014

Alicia en la ciudad de las dificultades

En el año 2004 fui delegado como representante de la Universidad Tecnológica de Bolívar al comité técnico de Cartagena Cómo Vamos. La participación en este comité durante cuatro años me permitió conocer las entrañas del proyecto.
Vivir su construcción de la mano del entonces asistente técnico Fabio Rueda y de su coordinadora Alicia Bozzi, extraordinarios profesionales con las mejores capacidades, me significó ser testigo de uno de los proyectos Cómo Vamos con mayor liderazgo, seriedad y capacidad de innovación en el país. Fue una experiencia invaluable. Muchas de las ideas generadas desde el proyecto en Cartagena se convirtieron en aportes trascendentales para la red de ciudades Cómo Vamos.
Como característica fundamental es importante resaltar su independencia en el manejo de la información. Los informes de CCV siempre cumplieron con el papel de presentar de la manera más equilibrada posible la situación de la ciudad, sin caer en juegos políticos o favoritismos.
El liderazgo de Alicia llevó este novedoso proyecto a convertirse en una institución protagonista de la realidad local. Basta con haber asistido a alguno de sus eventos para evidenciar el asombroso poder de convocatoria, en una ciudad donde el común denominador es la indiferencia. Estos ejercicios son el mejor ejemplo del impacto social del proyecto, creando comunidades más informadas.
Si no fuera por la información recogida y presentada por el proyecto, sería mucho más difícil establecer los avances y retrocesos de las últimas cuatro administraciones. Alicia dejó una institución muy bien posicionada, que les permite a los ciudadanos diagnosticar de manera constante, clara e imparcial sobre el estado de la ciudad.
Sin la información que provee CCV la participación ciudadana estaría andando a ciegas, sin saber cómo vamos, ni hacia dónde, como en la fiesta del Té de Alicia en el país de las Maravillas. Pero, a diferencia de la del cuento, nuestra Alicia al menos deja la fiesta con un diagnóstico sobre su estado.
El reto para la nueva Directora Maria Cláudia Peñas es mayúsculo, pero es una profesional preparada y sin dudas logrará hacer avanzar este proyecto en la dirección correcta.

viernes, 25 de abril de 2014

Formar para incluir


El Universal, 25 de Abril de 2014 12:02 am

En la reciente nota publicada en El Espectador, “La formación laboral en Colombia: Un rompecabezas que no encaja”, se revelan los resultados de la encuesta de formación y productividad del DANE y el BID, según la cual “En América Latina, nueve de cada diez empresarios no encuentran trabajadores con las competencias requeridas”. Como podría esperarse, Cartagena comparte este diagnóstico.

El estudio “Diseño e implementación de metodologías para la identificación y superación de las barreras de acceso a la formalización”, hecho por la Universidad Tecnológica de Bolívar en el sector de turismo de eventos y convenciones de La Heroica, halló evidencia de la falta de infraestructura y tecnología, y serias falencias en la formación del capital humano, especialmente en habilidades y competencias técnicas, tecnológicas y de segundo idioma.

Los empresarios entrevistados para esta investigación resaltaron el valor de la capacitación del personal como requisito para mejorar la competitividad del destino y facilitar la organización de más eventos y la llegada de visitantes internacionales.

Esta opinión la respalda el Plan Indicativo de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009), según el cual el sector tiene dificultades para cubrir sus vacantes con personal calificado, especialmente los puestos operativos y aquellos de contacto con el cliente. En general, se afirma, el “75% de los trabajadores del sector no han sido calificados en la educación formal de hotelería o turismo, en cualquier nivel”.

Teniendo en cuenta que las posibilidades de la actividad son amplias, estas podrán ser aprovechadas siempre que logremos asumir con seriedad el reto de la formación. Para ello, los empresarios y las instituciones de educación deben trabajar mancomunadamente para generar programas que sean pertinentes y de calidad. Mecanismos como las bolsas de empleo sectoriales ayudan a sincronizar la demanda de capital humano con la oferta de puestos de trabajo.

El estudio de la UTB también recomienda implementar un sistema de información que permita al sector turístico dimensionar sus aportes, cuantificar su impacto y evolución, para diseñar políticas sectoriales más precisas.

Hay que redoblar los esfuerzos para lograr mayor formalización del sector, trabajo que adelantan organizaciones como la Cámara de Comercio de Cartagena.

No hay duda de que cualquier esfuerzo orientado al desarrollo de Cartagena debe generar oportunidades educativas y de formación para la inclusión productiva. Sin gente bien formada jamás seremos innovadores, incluyentes ni sostenibles.

viernes, 14 de febrero de 2014

Flipped Classroom

El concepto de "Flipped Classroom" esta orientado a que los estudiantes de un curso puedan ver la clase antes de llegar presencialmente al aula, con el fin de dedicar el tiempo en el aula a la solución de dudas, realización de ejercicios y discusión. Este es el enlace a la lista de videos de apoyo a la clase de Organización Industrial para el primer semestre del 2014 del programa de economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Reconozco que en este primer intento el video es muy largo y aburrido. Pero por algo hay que empezar!