En Colombia mientras que las instituciones públicas de educación superior tienden a ser más grandes que las privadas, la distribución de la calidad parece ser similar.
La educación tiene una característica muy importante, cuando un ciudadano cualquiera estudia nos conviene a todos, esta característica en economía se conoce como una externalidad positiva. Debido a éstas externalidades siempre es deseable que haya más educación. Un punto esencial que advierte la teoría económica es que los mercados en los que se observan externalidades positivas, si son dejados a la voluntad del libre mercado se obtiene como resultado una menor cantidad que la socialmente deseable, por lo que el gobierno debe intervenir para aumentar la oferta de educación. Por otra parte, es imposible que el mercado por sí sólo alcance un mayor nivel de oferta educativa por que los mercados financieros no funcionan perfectamente, por ejemplo hay muchas personas que no tienen acceso a créditos u opciones de financiación que les permitan acceder a la educación que desean. En general, por estos dos motivos, la existencia de externalidades positivas y la existencia de un mercado financiero imperfecto, es que el gobierno debe intervenir en subsidiar la educación. En el mismo contexto también puede analizarse por ejemplo la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) que por exactamente los mismos motivos que en el caso de la educación la intervención gubernamental es deseable.
Colombia tiene un sistema de educación superior en el que participan instituciones tanto públicas como privadas, en ambos casos a pesar de usar la matrícula como una fuente de financiación, las instituciones dependiendo de su naturaleza consideran otras fuentes. En el caso de las universidades públicas las transferencias del estado y en el caso de las privadas las donaciones. Distintas fuentes generan distintos incentivos que inciden en su comportamiento al momento de tomar decisiones con respecto a calidad y cobertura. Usando un sencillo modelo de preferencias de estas instituciones se puede explicar por qué el caso colombiano la calidad en ambos casos parece ser similar mientras que las instituciones públicas tienden a ser más grandes que las privadas.
En términos de calidad usando información de Webometrics se puede establecer que de las 7 universidades clasificadas entre las 100 mejores de Latino America hay cuatro son públicas y tres son privadas, y usando información sobre los resultados de los exámenes ECAES los resultados muestran que el promedio entre 2004 y 2008 para el mismo grupo de universidades fue muy similar, 109 en el caso de las privadas y 107 en el de las públicas.
Para mayor información sobre el modelo ver documento:
No hay comentarios:
Publicar un comentario