miércoles, 18 de enero de 2012

Are Micro and Macro Brews Substitutes?

Daniel Toro-Gonzalez, Jill J. McCluskey and Ron C. Mittelhammer

Although mass producers’ market share still represents more than 95% of sales, the trend of consumers switching from traditional to craft beer seems irreversible. How strong are the consumer’s preferences about this new type of beers? Given that brewing companies are subject to different policy regulations, especially taxes, the knowledge about consumer’s preferences is relevant to formulate more informed policy decisions to the industry. The aim of this paper is to estimate price, income and substitution elasticity of craft beers with respect to mass produced beers. We verify the hypothesis of that beer is a normal good with an inelastic demand with respect to prices and higher income elasticity for high end beers (craft +Import) compared to mass-produced beers. We also find that the elasticity of substitution between categories of beer is almost zero, which may imply no substitution between categories of beer because consumers do not return when they move their consumption from one type of beer to another.

See the ppt presentation of Jill McCluskey at the Beeronomics: The Economics of Beer and Brewing. November, 2011, University of California, Davis. Here

domingo, 6 de marzo de 2011

Gapminder y la Educación

La belleza esta en lo simple. A muchos nos ha pasado que al atender a una buena charla o conferencia, en la que un tema se explica de manera sencilla, hemos pensado que la idea se nos pudo haber ocurrido fácilmente a nosotros, de manera que es difícil olvidar el mensaje. De allí el poder de lo simple. Y siendo sinceros, no creo que ese fenómeno sea vivido frecuentemente por los estudiantes universitarios. La formalidad y la complejidad son inmediatamente asociadas a aburrimiento y confusión.
Los temas deberían ser transmitidos de manera sencilla, sin embargo la tarea no es fácil pues se necesita además de un profundo conocimiento del tema, una gran creatividad para dar ejemplos y transmitir de manera sencilla los conceptos básicos. Para esto claro también es necesario un gran componente de pasión por lo que se hace.
No digo que los docentes universitarios nos tengamos que convertir en culebreros, bufones o conferencistas motivacionales, pero a veces nos quedaría bien transmitir un poco de la pasión que nos llevó a escoger nuestra carrera.
Para los que nos apasiona la educación tengo un buen ejemplo, su nombre es Hans Rosling. Medico suizo experto en temas de salud global y quién es considerado como un “visionario” en el manejo de datos. Creo que su mensaje tiene un valor pedagógico inmenso. Rosling es profesor universitario y co-fundador de Gapminder, fundación que desarrolló el software Trendalyzer, que es una interesante herramienta de visualización de variables económicas. Les dejo uno de sus videos.

lunes, 28 de febrero de 2011

De Arepa de Huevo a Freanch Toast

Carlos Vives le encontró de manera muy creativa el parecido a las ciudades de Nueva Orleans y Barranquilla, yo con mucho menos creatividad puedo decir que la ciudad de Portland no se parece en nada a Cartagena, pero ¡cómo me acorde del corralito!
Cargando con la tristeza de no poder asistir al Festival Internacional de Cine de Cartagena me dispuse a acompañar a mi esposa a la capital del estado de Oregon (Portland) donde el pasado fin de semana se realizó la séptima versión de CINE-LIT, una conferencia internacional sobre Cine Hispano. A pesar del mal clima, especialmente en esta época del año, el viaje me hizo sentir un poco más cerca de casa. Como dije, no es por que las ciudades se parezcan. Tratando de usar la estrategia de Vives, Portland es a Cartagena como el patacón al hash brown o la arepa de huevo al French Toast.
Sin embargo me sentí más cerca por dos razones: La primera es que Portland es una ciudad como la Cartagena que sueño, limpia, organizada e incluyente. Su sistema de transporte público es bueno y gratuito en el centro de la ciudad. Consiste en trenes de tamaño mediano que corren sobre rieles en medio de las calles, como los tranvías que funcionaban en Bogotá a mediados del siglo veinte (Ver fotografías Portland - Bogotá).
La segunda razón es por que durante el evento pude asistir a dos películas, “Del amor y otros demonios” película costarricense basada en la novela de nuestro Nobel y en la cual se presentan algunas imágenes de la ciudad amurallada, sus calles y el castillo de San Felipe, no tengo muchos más comentarios sobre esta película. El segundo filme al que quiero referirme fue “También la lluvia” de la directora Icíar Bollaín. Esta extraordinaria película narra cómo durante la conquista de América los españoles dominaron a los indígenas para conseguir oro y paralelamente muestra el conflicto entre el pueblo boliviano y empresas de capital extranjero por el agua. Esta película me llevó a reflexionar sobre lo poco que realmente hemos avanzado en el manejo de nuestros recursos, en construir desde nuestra perspectiva una idea de desarrollo que permita a todos los habitantes de Cartagena poder elegir qué quieren ser o hacer. Construir una ciudad que se parezca más a Portland en lo limpia, organizada e incluyente, pero manteniendo todo el sabor de la arepa de huevo y el patacón.