viernes, 27 de diciembre de 2013

Romper el ciclo

Daniel Toro Gonzalez*

El Universal. 27 de Diciembre de 2013 12:02 am

Llegó la hora en Cartagena de cambiar los pésimos resultados de los jóvenes de las escuelas públicas y privadas en las pruebas SABER, las cuales miden la calidad de la educación. Hay que romper el círculo perverso para que los hijos de los pobres (con padres de bajo nivel educativo e ingresos) dejen de obtener el peor desempeño académico.

No cambiar esta tendencia hará que se siga ampliando la brecha entre ricos y pobres. Esta deficiencia se transmite principalmente por medio de dos mecanismos: el primero: padres más educados obtienen mejores ingresos y, por ende, envían a sus hijos a mejores colegios; segundo: la calidad y cantidad de tiempo de acompañamiento que los padres pueden dedicar a los hijos.

El Observatorio de la Educación de Cartagena, de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), con apoyo de la Facultad de Economía y Negocios de esta institución, presentó recientemente los primeros resultados del estudio sobre los factores asociados al rendimiento académico en las escuelas oficiales y privadas de la ciudad. Los resultados muestran que, a la hora de explicar el rendimiento académico, las características de los hogares y el ambiente familiar de los niños importan tanto como el colegio donde estudian.

El informe del Observatorio reafirma otros resultados obtenidos hace más de una década por los investigadores Alejandro Gaviria y Hugo Barrientos. Igual que en Colombia, la calidad educativa de las escuelas de Cartagena no ha cambiado nada en los últimos 12 años. Por el contrario, a escala internacional hemos empeorado según los más recientes resultados de las pruebas internacionales (PISA).

Paradójicamente, la única diferencia destacable entre Cartagena y el resto del país no proviene del diseño de programas especiales ni de la implementación de políticas públicas educativas locales, sino de una sociedad cada día más igualitaria en términos de género. Esta afirmación se basa en que la diferencia en el rendimiento académico entre hombres y mujeres en la ciudad es estadísticamente nula.

Si la pobreza la explica la desigualdad, es justo romper las trampas originadas en el acceso a la educación de calidad.

Podría pensarse en generar oportunidades con base en programas que identifiquen, favorezcan y fortalezcan el acompañamiento a hijos de padres con bajos niveles de educación. Se garantizaría con ello que los niños no se condenen a repetir la historia de privaciones de sus padres. Mejorar las condiciones de estos niños y jóvenes equivale a tener una sociedad más igualitaria en ingresos, conocimiento y oportunidades.

*Decano Facultad de Economía y Negocios, UTB

lunes, 23 de diciembre de 2013

Tropel de buenos deseos

Por: SEBASTIAN PINEDA | diciembre 25, 2008 3:15 pm

“Mis mejores deseos para el año que viene. Que sea creativo, que podamos olvidar lo innecesario, que no olvidemos lo esencial. Saber que el techo aunque tenga goteras es techo. Mirar por las ventanas, mucho tiempo, si es posible. Y música y literatura y cine, sin hacer ranking de ellas. Y abrazos, que se necesitan. Y demos segundas oportunidades, a quienes las merezcan, incluidos nosotros. Resistir sonriendo cuanto se pueda. Y por cuarenta partes de lucidez, sesenta de inocencia. Y crear”.

Jorge García Usta (1960-2005)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Bajos ingresos familiares rajan a la educación en Cartagena

ERICA OTERO BRITO
El Universal
Cartagena, 11 de Diciembre de 2013 12:02 am

Una investigación realizada por el Observatorio de Educación de Cartagena arrojó que el bajo rendimiento académico de los estudiantes locales se asocia a los siguientes factores: la extra edad, la combinación de estudio y trabajo y el escaso nivel educativo de los padres; todos ellos asociados a un elemento determinante: el bajo ingreso familiar.

El estudio fue motivado por el preocupante resultado que los estudiantes cartageneros obtuvieron en las Pruebas Saber 11 de 2012 que situó a la ciudad en el puesto 12, después de Bucaramanga, Pasto, Bogotá, Manizales, Villavicencio, Medellín, Montería, Pereira, Sincelejo, Barranquilla y Cali.

El trabajo tuvo como base los puntajes obtenidos por los alumnos en estas pruebas las cuales miden el conocimiento adquirido por los jóvenes en las áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanía; y se soportó en una muestra de 12.000 estudiantes de colegios oficiales y privados.

Los resultados de esta investigación fueron comparados en el ámbito nacional con la prueba Gaviria y Barrientos hecha en el 2001, encontrando similitudes, lo que demuestra que se ha avanzado poco en estos años.

“Las Pruebas Saber 11 evidencian una preocupante situación escolar que pone a Cartagena en desventaja frente a otras ciudades, lo que demanda de la Secretaría de Educación Distrital, los rectores y coordinadores de colegios una aguda atención en todo el sistema”, afirma Gabriel Román, director del Observatorio de Educación de Cartagena y director de docentes de la Universidad Tecnológica.

LOS DETALLES

El bajo ingreso monetario es el factor que aúna los elementos identificados por la investigación como provocadores de un bajo rendimiento escolar. Este se relaciona con la necesidad que tienen los estudiantes que combinan trabajo y estudio, con la desatención, por falta de tiempo, de las madres que trabajan en la supervisión de las tareas de sus hijos y en la falta de ingresos para costearles asesorías y actividades fuera de la jornada académica regular.

El factor económico es el eslabón principal de un círculo vicioso que encierra el bajo nivel educativo de los padres, que a su vez trae como consecuencia la incapacidad de estos para hacer acompañamiento académico a sus hijos, ampliando así las posibilidades que el estudiante se enfrente a la desagradable situación de repetir el año lectivo, y se postule como candidato a terminar el bachillerato con una extra edad.

El elemento de la extra edad da luces sobre la necesidad de abordar en detalle el tema de la repetición de años escolares debido al impacto que ésta ocasiona en el rendimiento de los alumnos.

“Es necesario que no sólo se implementen políticas orientadas a la promoción de los estudiantes, sino que se garantice que estos adquieran las competencias deseadas y que a su paso por cada uno de los cursos logren los objetivos trazados”, precisa Daniel Toro González, investigador del Observatorio y decano de la facultad de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

“El factor económico en las familias es definitivo porque impide, además, de las cosas ya señaladas, que los padres puedan enviar a sus hijos a colegios que le brinden una mejor orientación para desarrollar sus potencialidades. Se necesitan políticas que apunten a apoyar a estas familias para ir cerrando esas brechas en los grupos poblacionales”, añade Toro.

OTROS HALLAZGOS

El estudio permitió identificar, también, que las mujeres demuestran ventaja en la prueba de lenguaje y que los hombres muestran mayores competencias en el área de matemáticas.

“Esto no significa que se deba implementar una política de áreas de conocimiento por género, faltaría hacer un estudio más minucioso, pero ayuda a caracterizar el proceso de aprendizaje y a pensar en estrategias pedagógicas que tengan en cuenta estas diferencias”, dice Toro González.

La socialización de la investigación se hará en 2014 una vez las instituciones educativas retornen de vacaciones.

NUEVAS INVESTIGACIONES
Entre las investigaciones que tiene previstas el Observatorio de Educación de Cartagena, complementarias a la del rendimiento académico, está una sobre las estrategias pedagógicas y otra sobre disponibilidad e inclusión de las nuevas tecnologías en los colegios.

“Ya contamos con unos recursos de Colciencias para adelantar un estudio sobre la innovación educativa que permitirá caracterizar las instituciones del Distrito”, comenta Gabriel Román, director del Observatorio.

La innovación educativa es de mucho interés para los colegios porque es la herramienta que les da sostenibilidad y valor agregado. Con ella se permea el aprendizaje en los estudiantes  teniendo en cuenta las diferentes inteligencias y las diversas necesidades con las que llegan los jóvenes a los planteles educativos.

El Observatorio de Educación de Cartagena está integrado por la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Fundación Mamonal, Comfenalco y la Secretaría de Educación Distrital.


Fuente: El Universal.

Colciencias y el Sputnik

La siguiente anécdota fue contada por Alberto Ospina, fundador de Colciencias el viernes 5 de diciembre de 2013 en Boston, durante la reunión de la Diáspora Científica Colombiana. Evento financiado por Colciencias.

“En 1957 cuando yo estaba estudiando en MIT sucedió que los rusos pusieron a orbitar el primer satélite artificial, su nombre era el Sputnik. Entonces en Estados Unidos se generó un gran entusiasmo por identificar las razones por las cuales los rusos habían tomado la delantera en ciencias aplicadas y su aprovechamiento para algo que ayudara a avanzar a la humanidad. Entonces se identificó que los libros de texto y la manera como se estaba enseñando la ciencia en Norteamérica no era la más apropiada y crearon un comité para el estudio de las ciencias físicas (Phisical Sciences Study Commitee - PSSC). Este comité localizó su grupo de trabajo en MIT. Resulto que los materiales producto del PSSC crearon una revolución en la enseñanza de la física en Estados Unidos, después se adelantaron esfuerzos en química, biología y matemáticas. Entonces esa revolución yo quise llevarla a Colombia. Entonces yo me hice amigo de los profesores míos de física y los convencí de que me dejarán utilizar esos materiales en Colombia porque me gustó mucho lo que estaban haciendo. Cuando llegué a Colombia, no encontraba qué hacer con esos materiales pues no había una institución en el país que ayudará a promocionar la enseñanza de la ciencia. A pesar de esto, en Colombia tuve algún relativo éxito porque pude adaptar los materiales con ayuda de la industria privada y amigos del MIT-Harvard club de Colombia con los que creamos una institución que se llamó fundación para el fomento educativo y el avance de la ciencia y la tecnología. Después de muchas reuniones durante los años 60, al final de la década, en 1968, logramos un buen grupo de trabajo que convenció al gobierno de la necesidad de una institución en Colombia de apoyo la ciencia y la tecnología. Hicimos un seminario en Fusagazuga sobre ciencia y tecnología para el desarrollo, a principios del 68 con científicos, empresarios y funcionarios del gobierno de Estados Unidos y de Colombia y se trabajó por una semana. Un excelente seminario, presidido por el ministro Gabriel Betancourt Mejía, y quien había ofrecido unos recursos para el evento. Yo fui el director ejecutivo y al final del seminario se llegó a la conclusión de que había necesidad de crear una institución que promoviera la ciencia y la tecnología en Colombia. Yo como director ejecutivo le presenté las conclusiones del seminario al Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, quien me dijo que yo tenía que ser el primer director de esa institución. El proceso de creación fue realmente muy corto, el seminario fue en marzo, y aprovechando las facultades extraordinarias que tenía el presidente se dictó el decreto ley que estuvo listo en octubre. Así qué esta es la pequeña historia de cómo Colciencias nace de un acontecimiento mundial que fue el lanzamiento del Sputnik.”

viernes, 29 de noviembre de 2013

Mercado Cultural del Caribe*

Para la Universidad Tecnológica de Bolívar es especial motivo de orgullo apoyar esta iniciativa. Agradezco a la Corporación Cabildo, a Rafael Ramos Caraballo, Director del Mercado Cultural del Caribe y a Gina Ruz, Coordinadora Franja Académica, haber tenido la gentileza de mantenernos como aliados de este cada día más importante espacio. 

En 1932 un economista austriaco, Frederick Hayek sugirió que el capital privado tenía una capacidad mayor al capital público para lograr desarrollo económico. En general esta idea cimentó todo un modelo de desarrollo económico liberal en el que el estado reduce al mínimo su participación en los mercados. 

De manera muy afortunada hoy al rededor del mundo cada día es más aceptada la tesis de buscar un balance entre los mecanismos de mercado y otras lógicas que ayuden a alcanzar a la sociedad mayores y mejores estadios de desarrollo, entendiendo éste en su sentido más amplio. Aunque aún existan algunos países empecinados en ideologías rancias, la época del absolutismo en la que se debatían las economías el libre mercado y las centralmente planificadas parece haber pasado. 

China, el mayor bastión de la planificación central, a pesar de mantener control absoluto en muchas actividades económicas, ha reconocido la importancia de incorporar procesos de liberalización comercial en mercados seleccionados, en los que las fuerzas de oferta y demanda permiten un funcionamiento sin distorsiones. Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos, con la presión del liberalismo recalcitrante de republicanos y los “tea parties”, cada día recibe mayor presión social por el control del liberalismo salvaje y mayores niveles de regulación. 

En general puede decirse que muchas de las economías al rededor del mundo tienden hoy a ser una mezcla entre regulación y libre mercado. Una interesante mezcla entre Hayek y Marx que cada día toma más fuerza y cuyo principal reto es identificar dónde y cuándo se debe realizar la intervención. 

Hace 236 años Adam Smith identificó que son precios el mecanismo de difusión de información que permite la coordinación entre la oferta y la demanda y así el buen funcionamiento de los mercados competitivos. A pesar de la importancia de este descubrimiento, con la configuración de sociedades más complejas, el tiempo ha ido desdibujando la importancia de este mecanismo como instrumento único de coordinación. En este sentido, el mercado de la cultura no necesariamente responde a lógicas tradicionales de funcionamiento de mercados perfectamente competitivos. Es por este motivo que iniciativas como la del Mercado cultural se constituyen en una propuesta innovadora para generar un mayor desarrollo del sector, sostenible y equitativo. 

En el caso que hoy nos reúne, el adjetivo cultural le da al mercado una connotación que lo separa de la lógica parcialmente creíble de que los mercados todo lo pueden, y se convierte en un espacio, que más allá del frívolo intercambió de mercancías, tiene un alcance mucho más profundo para la sociedad, hace parte de su desarrollo humano. 

Existe un elemento adicional que deseo resaltar, la cultura genera lo que los economistas llamamos externalidades positivas. Genera beneficios que van más allá que los monetarios, recogidos directamente por los agentes involucrados en una transacción. Impactos positivos que son tradicionalmente ignorados por la contabilidad tradicional de pérdidas y ganancias. La importancia en reconocer este tipo de externalidades radica en que se constituye en argumento indispensable para justificar el apoyo público. La educación y la investigación se encuentran socialmente por debajo de los niveles deseables de inversión dado que generan beneficios sociales amplios (externalidades), y en este sentido el gobierno asume su papel de promotor. La cultura no tendría por qué ser tratada de manera diferente y debería contar con apoyo suficiente por parte del Estado. 

¿Qué hacer cuando ni el estado ni el mercado funcionan para lograr la coordinación necesaria? La respuesta aparece desde hoy en Cartagena por sexta vez, materializando las ideas de personas como Rafael, Gina y todos los emprendedores que con creatividad y empeño han hecho de éste espacio un mecanismo de coordinación de mercado tan poderoso como los precios que facilitará el crecimiento sostenible y equitativo de un sector prioritario. Bienvenidos al sexto Mercado cultural del Caribe Encuentro de festivales, ferias y fiestas del Caribe Colombiano. 

*Palabras de instalación del VI Mercado cultural del Caribe, Cartagena 28 de Noviembre de 2013.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Cartagena, primera princesa

El Universal, 8 de Noviembre de 2013 12:02 am (Enlace)

Hace poco Cartagena fue referenciada por la reconocida revista norteamericana Conde Nast Traveller como “la tercera ciudad más bella de Latinoamérica”. Los destinos de Centro y Suramérica seleccionados por los lectores y presentados en la publicación son, en su orden, Buenos Aires, Cuzco, Cartagena, Paraty (Brasil) y Antigua (Guatemala).

Lo irónico de esta importante mención es que aparece justo cuando los cartageneros vemos impotentes cómo la ciudad esta simultáneamente inundada y seca. Inundada por las lluvias que en menos de 15 minutos dejaron varios sectores de la ciudad bajo las aguas y seca porque al mismo tiempo más del 90% de la ciudad se encontraba sin servicio de acueducto.  Para rematar, segun informes de prensa, la interrupción del servicio de agua se dio por una falla en unasubestación eléctrica,  evidencia de la debilidad de la infraestructura de servicios públicos de la ciudad.

En contraste, el Banco Mundial publicaba el informe Doing Business 2014, que ubica a Cartagena en el puesto 18 del ranking de competitividad nacional, por debajo de otras ciudades costeñas como Sincelejo (16), Riohacha (12), Montería (10), Valledupar (8) y Santa Marta (6).
La paradójica situación refleja la dicotomía de la ciudad: iluminada y oscura, bella y fea, opulenta y pobre. Una Cartagena que se muestra ordenada y limpia en eventos internacionales, pero que permanece caótica y sucia la mayor parte del año. Una ciudad de contrastes, donde nuevas y grandes inversiones en infraestructura hotelera se erigen en medio de alcantarillas rebosadas.

La sostenibilidad de los reconocimientos que recibe la ciudad por su patrimonio cultural depende en gran medida de la colaboración y coordinación de esfuerzos entre distintos actores de la sociedad: empresas,estado y academia. Un ejemplo de articulación de esfuerzos para lograr una mejor ciudad es la labor que viene desarrollando el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) como escenario que coordina iniciativas de los distintos actores. El CUEE genera una oportunidad para superar de manera estructurada los problemas que afectan la competitividad de la ciudad, no sólo como destino turístico, industrial o comercial, sino como residencia permanente de alrededor de un millón de personas. Esperemos entonces que mecanismos de coordinacióncomo el CUEE permitan que, luego de los reconocimientos, una nueva coronación de la más bella de Colombia y de la celebración de las fiestas de independencia, no regresemos al estado de letargo permanente en que vivimos, coronados y como si nada estuviera pasando.

* Decano de la Facultad de Economía y Negocios, UTB.

dtoro@unitecnologica.edu.co

viernes, 18 de octubre de 2013

Estudio indica que Transcaribe en Cartagena, no sería viable financieramente

LA W RADIO | OCTUBRE 18 DE 2013
Una vez entre en funcionamiento el sistema de transporte masivo, solo se cumpliría con la mitad de la demanda de usuarios planteada en las proyecciones. Ver noticia aquí.

lunes, 14 de octubre de 2013

Premio Nobel en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2013

Este año el premio fue otorgado de manera conjunta a Eugene F. Fama (University of Chicago), Lars Peter Hansen (University of Chicago), Robert J. Shiller (Yale University) por su trabajo sobre teoría de portafolio. 
La teoría de portafolio tiene como supuesto básico la racionalidad de los agentes. Esta teoría fue duramente criticada después del 2008 en los Estados Unidos por su inhabilidad para predecir la crisis inmobiliaria vivida en éste país. En especial por el hecho de que el modelo no considera la posibilidad de “burbujas” especulativas. En este sentido, la nueva escuela de pensamiento denominada “economía del comportamiento” se ha orientado específicamente a explicar estos fenómenos usando una aproximación que combina psicología y economía, y desarrolla toda una nueva gama de herramientas para explicar el comportamiento de los agentes.
Esta última vertiente de pensamiento ya había sido premiada anteriormente con el premio Nobel en 2002 otorgado a Daniel Kahneman y Vernon L. Smith, y en 2009 a Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson.
Con los premios del 2002, 2009 y 2013 la academia reconoce el trabajo de dos escuelas de pensamiento radicalmente diferentes, pero que probablemente terminarán por complementarse en el futuro en una sola teoría general de comportamiento económico.
Más información aquí:

Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel

The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2013
Eugene F. Fama, Lars Peter Hansen, Robert J. Shiller. More information here.

domingo, 6 de octubre de 2013

Foros sobre Temas Urbanos de Cartagena

La Facultad de Economía y Negocios (FEN) por medio de su Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDE) invita al evento Foros sobre Temas Urbanos de Cartagena: Los retos de Transcaribe.

Fecha: Jueves, 17 de octubre de 2013                      
Lugar: Auditorio Jorge Taua, Campus de Manga
Hora:   08:30 am – 12:30 pm

Inscripción gratuita – Cupos limitados
Por favor diligenciar previamente el formato de registro que se encuentra aquí.

Si no ingresa al hacer click en el vínculo copie el siguiente enlace en su navegador:
https://docs.google.com/forms/d/1oFmgvxS5nzmqa-9UREPrRzG0IqJAWR2oXX-mzVKpYvY/viewform

domingo, 18 de agosto de 2013

Campanazos en Transcaribe

El Universal - 16 de Agosto de 2013 12:20 am (Enlace)

La demanda por transporte público formal de pasajeros se redujo mucho en Cartagena durante la pasada década. En 2009, se transportaron 300 mil pasajeros menos al día que en el año 2000 en buses, busetas y microbuses. Esto implica la reducción de casi un tercio del mercado de transporte público.
Resultados de diversas investigaciones de la Universidad Tecnológica de Bolívar subrayan que hay dos causas: el deterioro de la calidad del servicio y el incremento en los ingresos de los cartageneros.
El primer elemento se ve en los bajos promedios de velocidad de vehículos. Mientras que Transmilenio en Bogotá tiene una velocidad promedio de 26 km/h, la velocidad promedio de los buses de transporte público en Cartagena es de 13 km/h. Esto significa que un pasajero que recorre la misma distancia tarda el doble de tiempo en Cartagena.
El segundo elemento es el aumento de los ingresos: entre 2000 y 2011 el producto anual por habitante en Cartagena, descontando la inflación, casi se duplicó, al pasar de $3,9 a $6,6 millones. Este incremento implica que el transporte público, según las citadas investigaciones, es un bien inferior; es decir, las personas dejan de montarse en bus o buseta cuando su ingreso se eleva porque buscan otras alternativas, como el taxi o vehículos propios, especialmente motocicletas.
Lo anterior conduce a una reflexión sobre el futuro inmediato de la movilidad local. Según las investigaciones de la UTB,  la demanda de pasajeros del sistema de transporte masivo será inferior a las proyecciones que maneja Transcaribe, lo cual pondría en riesgo su viabilidad como proyecto de inversión. Los escenarios más optimistas indican que Transcaribe podrá transportar alrededor de 200 mil personas al día, mientras que las estimaciones de la empresa proyectan una demanda de 400 mil pasajeros.
Como cartageneros debemos exigir una discusión más cualificada sobre Transcaribe, proyecto que ha comprometido y comprometerá cuantiosos recursos financiados con nuestros impuestos.
Por su parte, Transcaribe está en la obligación de sustentar la metodología usada para realizar las estimaciones de demanda sobre las cuales se estructura el proyecto financiero, y discutir sus implicaciones a la luz de los estimativos de otras instituciones, entre ellas la UTB.
Si bien los resultados de las investigaciones y las observaciones aquí señaladas pueden parecer muy puntuales, sus implicaciones superan el ámbito del transporte público: se relacionan con la viabilidad financiera de la ciudad y, más importante aún, con el bienestar de toda la población.

jueves, 20 de junio de 2013

Cartagena es un semáforo en rojo: Cartagena Cómo Vamos

DANIELA BUELVAS | CARTAGENA | El Universal Publicado el 20 de junio de 2013 - 12:01 am.

Los resultados presentados por el proyecto Cartagena Cómo Vamos sobre la evaluación de la calidad de vida en Cartagena en el año 2012 son bastante preocupantes. Solo uno de los puntos, el de finanzas públicas, permaneció estable (en comparación con los del 2011), en los otros aspectos el retroceso es evidente. Ver más.

lunes, 17 de junio de 2013

Por nuevas obras de Transcaribe se abre debate por PMT para Bazurto

El Tiempo
Por: ALBERTO MARIO SUÁREZ D. | 5:34 p.m.  | 12 de Junio del 2013

...el Investigador del Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Daniel Toro, experto en temas de movilidad, cree que no se puede perder de vista que los retrasos ya han generado costos enormes. “Es necesario tener en cuenta la concertación, pero darle muchas vueltas al asunto es muy complicado porque ya estamos asumiendo unos costos muy grandes por el retraso. Yo lo vería más desde el punto de vista de cuál es el escenario más propenso para que las obras se realicen lo más rápido posible”, opinó. Ver noticia aquí.

domingo, 9 de junio de 2013

Disminuyen potenciales usuarios de Transcaribe

El Tiempo
Por: ALBERTO MARIO SUÁREZ D. |
12:48 p.m.  | 08 de Junio del 2013

Mientras las obras faltantes siguen detenidas el número de usuarios de buses urbanos viene en picada.

Aunque el sistema de transporte masivo de Cartagena, Transcaribe, lleva siete años en construcción y hace meses que los cartageneros no ven a un trabajador en las obras que faltan, puede que el reto más difícil apenas esté por venir: el número de pasajeros de transporte público formal viene en picada.

Así lo reveló a EL TIEMPO el experto en transporte Daniel Toro, doctor en economía e investigador del Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Toro, apoyado en cifras del Dane, asegura que los pasajeros de buses, que son los usuarios potenciales de Transcaribe, “han disminuído de manera impresionante en los últimos años”.

“Si uno tasa la diferencia entre el año 2000 y el año 2009, en términos de números de pasajeros transportados, estamos dejando de llevar casi 300 mil personas diarias”, manifestó.

En el 2000, detalló Toro, los cartageneros realizaban unos 900.000 viajes al día en los buses de la ciudad. En el 2009 la cifra cayó 658.000. “A pesar de que actualmente el Dane solo tiene los datos hasta el 2009, no hay motivos para pensar que la tendencia durante los últimos años haya sido distinta a la observada”.

Las investigaciones de Toro indican además que buscar “rapidez y disponibilidad”, serían las principales razones para que los cartageneros se bajen de los buses, y finalmente encuentren estas ventajas en transportes informales, como mototaxis y taxis colectivos.

“Es una realidad completamente distinta para Transcaribe la que hay ahora a la que había cuando empezó a construirse. Esto hará que las estimaciones que se hicieron sobre la demanda del sistema no se cumplan (...) básicamente hará que el sistema sea insostenible y que terminemos asumiendo esa insostenibilidad por transferencia de recursos”, pronósticó Toro.

Ver la noticia aquí.

jueves, 11 de abril de 2013

La Curva de Laffer

Reciente evidencia empírica publicada en el American Economic Review (Romer and Romer, 2010) sugiere que para los Estados Unidos la tasa imposititiva que maximiza el recaudo del gobierno es del 33%. Este interesante video ilustra este hecho. Este resultado es sustancialmente superior a las tasas medias observadas para Cartagena por Toro y Doria (2010) sugiriendo que el punto de inflexión de la curva depende del nivel de ingresos.




Referencias

Daniel Toro González y Martha Elena Doria "La curva de Laffer y la optimización del recaudo tributario en Cartagena, Colombia" . Economía & Región  ISSN: 2027-3711  ed: v.4 fasc.1 p.73 - ,2010


Christina D. Romer and David H. Romer "The Macroeconomic Effects of Tax Changes: Estimates Based on a New Measure of Fiscal Shocks" American Economic Review 100 (June 2010): 763–801


sábado, 6 de abril de 2013

Mind Over Money

Mind Over Money

Extraordinario documental de NOVA-PBS sobre los retos de la teoría económica para explicar la realidad con base en la racionalidad de los agentes y sobre los logros de la economía del comportamiento (Behavioral Economics) al respecto.

viernes, 8 de marzo de 2013

Indicadores y verdades


El Universal, publicado el 8 de Marzo de 2013

Es común criticar los indicadores económicos y sociales, y sindicarlos de incompletos y arbitrarios. Pues sí, puede que en ocasiones lo sean.  Pero aún así suministran información valiosa que ha ayudado a identificar y solucionar muchos problemas.
Hace 200 años, por ejemplo, la expectativa de vida al nacer en el mundo no superaba los 40 años, ni siquiera en Holanda e Inglaterra, los países más ricos de la época.  Desde entonces, a pesar de enfermedades, hambrunas y guerras, la humanidad ha elevado su expectativa de vida  a razón de tres meses anuales: hoy en la mayoría de países el promedio  de vida es alrededor de  80 años.  Ningún país del mundo tiene una esperanza de vida inferior a la de hace 200 años. Incluso en la República Democrática del Congo, el país más pobre del planeta, la gente vive más de 45 años.
Varios factores explican este extraordinario logro: la revolución industrial y el consecuente crecimiento económico generalizado, la mejor nutrición, y los avances en salud pública y en medicina preventiva y curativa.
Para medir el desarrollo humano se han construido indicadores que son como el  tablero de un automóvil. En su conjunto, ayudan a evaluar el desempeño de la máquina. La expectativa de vida es uno de esos indicadores.
Otro indicador de común uso para evaluar el bienestar de la gente es el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, que proporciona información sobre la producción y el desempeño de la economía.  Pero es un indicador que, aisladamente, muestra una imagen distorsionada de la realidad: El PIB per cápita no informa sobre la manera cómo se distribuye la riqueza, cómo se distribuye el pastel.
La información fragmentada de los indicadores económicos y sociales debe ser perfeccionada. Se necesita una batería completa de indicadores para orientar correctamente las políticas públicas. Un  ejemplo es la estrategia de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de Naciones Unidas. Esta iniciativa pretende mejorar la situación de los países en materia de niveles de pobreza, educación, igualdad de géneros, mortalidad infantil, salud materna, VIH-SIDA y sostenibilidad ambiental. Cada tema contiene indicadores medibles y unas metas que deben alcanzarse para el año 2015.
El conjunto de indicadores que componen los ODM permite hacerse una mejor idea de la realidad, y conjuntamente contribuyen a diagnosticar e intervenir los procesos de desarrollo humano.
Así como el tacómetro no mueve los automóviles, los indicadores no permiten, en sí,  alcanzar un mayor nivel de desarrollo. Mejores indicadores ayudan a mejorar la formulación de políticas públicas y a garantizar alguna efectividad.  Pero,  al final de cuentas,  es nuestra capacidad de trabajo y de producción lo que hace que el mundo alcance niveles más altos de desarrollo.
En los últimos dos siglos se ha duplicado nuestra expectativa de vida.  Quizás  ese logro no refleja la compleja realidad de hoy, que debe medirse con las distintas partes del tablero del automóvil.  Pero al menos es una faceta fundamental de lo mucho que se ha elevado el bienestar de la humanidad.  Para eso sirven los indicadores, aunque sean aproximados. 

martes, 19 de febrero de 2013

La Obsolescencia Programada

Este interesante documental sirve para ilustrar las consecuencias del modelo de monopolista/cartel que actua en un mercado de bienes durables. Reducir la vida util de los productos es la opción más rentable para el productor, pero no necesariamente para la sociedad. (Ver video aquí)


jueves, 14 de febrero de 2013

Historia del Petróleo

En estos cuatro capítulos se hace un extraordinario recuento de la historia de la industria petrolera. El documental permite identificar la relación entre las distintas estructuras de mercado y el origen de las políticas de regulación. Estos temas son analizados en cursos de microeconomía intermedia (mercados imperfectos) y organización industrial.

Capítulo No.1


Capítulo No.2


Capítulo No.3


Capítulo No.4

sábado, 12 de enero de 2013

Primero los cartageneros

El Universal, publicado el 11 Enero 2013

Muchos de los problemas que Cartagena enfrenta durante la temporada de vacaciones se solucionarían si se pensara primero en los cartageneros y no en los turistas. Quienes aquí residimos padecemos el fin de año por el colapso de la ciudad en la época vacacional. Uno de los aspectos que refleja esa grave situación es la movilidad, que se antoja caótica.

Mientras tanto, seguimos esperando la prometida solución a los problemas de movilidad, sin saber cuándo llegará. Dando un margen de duda, hagamos el esfuerzo por ver el vaso medio lleno y supongamos que las obras de Transcaribe estarán listas en el primer semestre de 2013, según anuncia la página web de la empresa.

Pero aun bajo este escenario optimista, la enormidad de los obstáculos que hay que sortear salta a la vista. Ya deberían estar muy avanzados, por ejemplo, los de por sí complejos procesos de chatarrización de buses y las licitaciones del sistema de cobro, operación y mantenimiento.

Como lo indica la experiencia de otras ciudades del país, la etapa posterior a la construcción es la más compleja de los de los Sistemas Integrados de Transporte (SITM). Si es así, entonces hasta aquí llega el optimismo, porque ya entrados en el semestre en que se pondrá en operación el SITM no hay claridad sobre el avance de estos procesos.

Además de las licitaciones, la tarifa amerita especial atención, pues puede convertirse en poderosa herramienta de política pública. Un ejemplo ilustra el punto. Una persona de pocos recursos que logre aumentar sustancialmente sus ingresos, seguramente dejará de consumir menudencias de pollo, hígado o lengua y los sustituirá por punta de anca o lomo fino. Muy probablemente también enviará a sus hijos a colegios privados y reemplazará el transporte público por automóvil particular.

Bienes y servicios como los descritos, que los consumidores tienden a dejar de consumir cuando aumentan sus ingresos, se denominan bienes inferiores. Una consecuencia de que el transporte público sea un bien inferior es que, en caso de ser subsidiado, ayudaría a reducir las desigualdades existentes entre ricos y pobres porque son estos últimos quienes usan el servicio público.

Que el transporte público sea un bien inferior no es la única razón para justificar un subsidio a la tarifa. Otro argumento a favor de evaluar seriamente esta posibilidad es que un SITM organizado tiene efectos positivos para la sociedad: una tarifa baja podría darle a Transcaribe una ventaja inicial frente a medios de transporte informales que se han fortalecido en los últimos años.

Los recursos necesarios para el subsidio pueden derivarse de la sobretasa a la gasolina. De esta manera los automóviles particulares que congestionan las vías pagarían parcialmente la tarifa del SITM, generando efectos redistributivos en la población local.

Estas propuestas quizás no garantizan una solución completa a los problemas de movilidad, pero permiten alimentar la discusión. Pensar primero en los cartageneros ayuda a solucionar algunos de los problemas más serios de las temporadas turísticas. Es una forma de construir una ciudad más justa, incluyente, sostenible y, de paso, más atractiva. Ayudaría  también a que los cartageneros brindemos nuestra mejor sonrisa a los turistas.

*Profesor de la Facultad de Economía y Negocios, UTB